Chile descendió un puesto y Brasil obtuvo un ascenso en el ranking que entrega Reporteros Sin Fronteras (RSF), con motivo del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Además, en este 30º aniversario, se anunció que Chile será sede del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024
La edición 2023 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo en 180 países y territorios concluyó que la situación es «muy grave» en 31 países; «difícil», en 42 y «problemática», en 55, mientras que es «buena» o «bastante buena» en 52 países. En otras palabras, las condiciones para el ejercicio del periodismo son adversas en 7 de cada 10 países y satisfactorias sólo en 3 de cada 10.
La edición de 2023 también destaca los dramáticos efectos sobre la libertad de prensa de “la industria del engaño” en el ecosistema digital. En 118 países, es decir, en dos tercios de los evaluados en la Clasificación, la mayoría de los expertos que han respondido al cuestionario reseñan la implicación de actores políticos de sus países en campañas de desinformación masiva o de propaganda, de manera regular o sistemática.
La diferencia entre lo verdadero y lo falso, lo real y lo artificial, los hechos y los artefactos se difumina, poniendo en peligro el derecho a la información. “Capacidades de manipulación sin precedentes son utilizadas para debilitar a quienes encarnan el periodismo de calidad, al tiempo que debilitan el propio periodismo “.
Día Mundial de la Libertad de Prensa
Cada año el 3 de mayo, es una fecha en la que se reconoce la importancia de la libertad de prensa y se rinde homenaje a los periodistas que han perdido la vida o han sufrido persecución por ejercer su profesión.
Bajo el lema “Si todo va bien en las noticias, hay algo que va mal en el periodismo. Sin libertad de expresión, no podemos defender los derechos humanos. Juntos, ¡protejamos la libertad de prensa!”, la celebración de este año fue particularmente especial. La comunidad internacional conmemoró el 30º aniversario de la proclamación del Día por la Asamblea General de las Naciones Unidas; y fue una ocasión para hacer balance de los logros mundiales en materia de libertad de prensa conseguidos por la UNESCO y sus socios en las últimas décadas, así como para subrayar los nuevos riesgos a los que se enfrenta la era digital.
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la libertad de expresión es un derecho fundamental:
La fecha fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, en cumplimiento de una recomendación adoptada en la Conferencia General de la UNESCO en 1991, y para que coincidiera con el aniversario de la Declaración de Windhoek, en la cual los representantes de medios de comunicación africanos que participaban en un seminario organizado por la UNESCO en la capital de Namibia, elaboraron un documento donde se recogían los principios de la libertad de prensa.
Teniendo en cuenta este derecho, el Día Mundial de la Libertad de Prensa es una oportunidad para recordar a los gobiernos que es necesario respetar la libertad de expresión y para concienciar sobre los problemas de la libertad de prensa y la ética profesional.
Chile será sede del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024
La ministra vocera de Gobierno de Chile, Camila Vallejo, participó de la conmemoración de los 30 años de la proclamación del Día Mundial de la Libertad de Prensa en la sede de la ONU en Nueva York, Estados Unidos.
Luego de agradecer a la Unesco por escoger a Chile como sede de la conmemoración del Día Mundial de la Libertad de Prensa 2024, señaló que “el Gobierno del Presidente Gabriel Boric tiene la convicción de que debemos profundizar estos debates y que debemos conversar globalmente sobre cómo seguimos garantizando y fortaleciendo los derechos asociados a la comunicación e información, además del ejercicio del periodismo y la diversidad de los medios de comunicación”.
El hito coincidirá con los 30 años de la firma de la “Declaración de Santiago de Chile sobre el Desarrollo de los Medios de Comunicación y la Democracia en América Latina y el Caribe”.
Estudio ecosistema informativo en Chile
Te recomendamos el estudio 2022 realizado por la Universidad de Chile, que propuso al Ministerio Secretaría General de Gobierno la realización de un proceso de levantamiento y sistematización analítica en torno al ecosistema informativo chileno para generar un diálogo entre los diferentes actores involucrados en la temática. La propuesta fue aceptada e incluyó a dos universidades públicas de regiones, Universidad de La Serena y Universidad de La Frontera. Investigadores Dino Pancani, Ana María Castillo, Carolina Muñoz, Juan Enrique Ortega, Carolina Rodríguez, Cristian Muñoz, Pablo Andrada, Bárbara Eytel y Carlos del Valle