El presidente de Chile, Gabriel Boric, firmó este miércoles (30.08.2023) un decreto que da paso al Plan Nacional de Búsqueda de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

“Tengo la convicción que democracia es memoria y es futuro, y no puede ser la una sin la otra”, aseguró el mandatario en una ceremonia rodeado de políticos, activistas de derechos humanos y familiares de las víctimas de la tiranía.

“Nos hacemos cargo como Estado, no solo como gobierno, de mover todas las barreras para esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las víctimas de desaparición forzada”, subrayó.

El plan apunta a instalarse como una “política nacional permanente y sistemática” para esclarecer el destino de los desaparecidos, que se calculan en torno a los 1.469, de los que solo se han encontrado 307.

Entre las metas trazadas está “ubicar, recuperar, e identificar y restituir los restos mortales de las personas víctimas de desaparición forzada”, todos opositores políticos a la dictadura y/o militantes de izquierda.

“El Estado ha fallado en dar respuesta a las familias y a la sociedad entera en entregar las respuestas que el país necesita, los desaparecidos nos faltan a todos”, resaltó Boric. 

El objetivo del Plan Nacional de Búsqueda es esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las personas víctimas de desaparición forzada, de manera sistemática y permanente, de conformidad con las obligaciones del Estado de Chile y los estándares internacionales.

El Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia fue iniciado durante el primer año de Gobierno del presidente Boric y cuenta con un importante componente participativo inicial

Para la preparación del plan se llevaron a cabo 67 encuentros en todo el país con la participación de 775 personas, además de 4 mil asistentes a seminarios y reuniones con autoridades.

¿En qué consiste el Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia?

El Plan Nacional De Búsqueda Verdad y Justicia se elaboró en base a tres objetivos:

  • Esclarecer las circunstancias de desaparición y/o muerte de las víctimas de desaparición forzada y su paradero.
  • Garantizar el acceso a la información y participación de las y los familiares y la sociedad respecto de los procesos de búsqueda de víctimas de desaparición forzada.
  • Implementar medidas de reparación y garantías de no repetición de la comisión del crimen de desaparición forzada.

De esta manera, el plan trazará la ruta de la desaparición de las víctimas, colaborará con las investigaciones judiciales y ayudará a configurar la memoria y la garantía de no repetición, sin perjuicio del establecimiento de responsabilidades penales.

Este plan tendrá una gobernanza permanente y un presupuesto asignado, por lo que existirá como un instrumento de política pública que deberá ser implementado, ejecutado y respetado por todo gobierno.

El trabajo de elaboración del plan también contó con el aporte de agrupaciones de familiares de víctimas, sitios de memoria, representantes de la academia, centros de estudios, organizaciones de la sociedad civil y más actores relevantes.

No obstante, se considera que se debe hacer otro esfuerzo para contar con el registro más preciso posible de la cantidad de personas que fueron víctimas directas de la represión.

Cifras de víctimas de la dictadura

Diversas investigaciones judiciales, junto al trabajo de distintas instancias como las comisiones generadas por el Estado, han establecido que al menos 3.200 personas fueron asesinadas o hechas desaparecer durante el periodo comprendido entre 1973 y 1990.

Se ha llegado a estimar sin certeza la siguiente cantidad de víctimas:

  • Víctimas de desaparición forzada: 1.469 personas (1.092 corresponden a personas detenidas desaparecidas).
  • Personas ejecutadas políticas sin entrega de cuerpos: 377

A la fecha se ha logrado establecer responsabilidades penales respecto de la desaparición forzada de víctimas, condenado a agentes estatales en calidad de autores, cómplices o encubridores, y a civiles en las mismas calidades. 

Además, estos procesos han permitido identificar a 307 víctimas de desaparición forzada.

El Plan Nacional de Búsqueda Verdad y Justicia continuará con las labores de búsqueda, recuperación e identificación de víctimas, y la posible restitución de las personas víctimas de desaparición forzada.

Día Nacional de los Detenidos Desaparecidos

En Chile, el 30 de agosto fue designado como el “Día Nacional del Detenido Desaparecido” en memoria de las víctimas de la dictadura militar que gobernó el país entre 1973 y 1990. Durante ese período, muchas personas fueron arrestadas y posteriormente desaparecieron, y sus familias y seres queridos aún buscan la verdad y la justicia.

Este día sirve como un recordatorio de la importancia de la memoria histórica y la lucha por los derechos humanos, así como para asegurarse de que tales tragedias no se repitan en el futuro. Durante esta jornada, se realizan actividades conmemorativas, actos de homenaje y reflexiones sobre los acontecimientos pasados.

Medios

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.