El Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) publicó el informe “Radiografía del Cambio Social”, que consolida los principales hallazgos longitudinales de seis mediciones anuales del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC).

Los últimos resultados del  Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), investigación desarrollada anualmente desde el 2016 por el Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES), analiza la evolución de la sociedad chilena en un contexto de alta desafección política así como de los patrones de cambio en las actitudes políticas, orientaciones socioeconómicas y posicionamientos socioculturales, del nuevo grupo de electores en la democracia y la cohesión social.

ELSOC es una encuesta panel que analiza longitudinalmente la evolución del conflicto y cohesión social en la sociedad chilena, tomando en cuenta los aportes disciplinares de la Economía, Sociología, Psicología, Ciencia Política y Estudios Urbanos. El panel se orienta a examinar los principales antecedentes, factores moderadores y mediadores, así como las principales consecuencias asociadas al desarrollo de distintas formas de sociabilidad en Chile. Este estudio representa las tendencias entre los respondentes del panel, por lo que la prioridad consiste en observar su variación a lo largo del tiempo y no como mediciones representativas en cada año.

Votantes y percepción democrática

La medición, que se realiza de manera anual por el equipo de ELSOC-COES, se llevó a cabo entre Julio y Octubre de 2022 y estuvo dirigida a una población objetiva compuesto por hombres y mujeres de 18 a 75 años, residentes habituales de viviendas particulares ocupadas en zonas urbanas, localizadas en 40 ciudades (92 comunas, 13 regiones) del país.entre el 2016-2022, el 60% de los votantes habituales prefiere la democracia, mientras que los votantes reactivos y no votantes muestran fluctuaciones en sus preferencias. En 2019, el 53% de los votantes reactivos y el 42% de los no votantes prefería la democracia, cifras que bajaron en 2021. En 2022, la adhesión a la democracia subió para los votantes reactivos y no votantes, pero el 40% de estos últimos declaró que no le importa si el régimen de gobierno es democrático o autoritario.

Electorado y el tejido social

Durante el período estudiado, los tres perfiles de votantes (habitual, reactivo y no votante) mostraron niveles de satisfacción con su vida similares, con un 70% de cada perfil declarándose satisfecho en 2019. Sin embargo, en 2022, hubo un aumento en la satisfacción con la vida de los votantes habituales y reactivos, llegando al 78% y 76%, respectivamente, mientras que los no votantes tuvieron un aumento significativo al 80%.

En cuanto a la confianza interpersonal, todos los perfiles de votantes mostraron niveles consistentemente muy bajos y descendentes a lo largo del tiempo, siendo los no votantes los que manifestaron los niveles más bajos de confianza, con solo un 4%, en contraste al 10% y 6% de los votantes habituales reactivos respectivamente. En 2022, solo los votantes habituales y reactivos experimentaron un incremento significativo en sus niveles de confianza interpersonal.

Estos bajos niveles de confianza se relacionan con una menor aceptación de la diversidad. En promedio, todos los perfiles de votantes manifestaron niveles de confianza bajos hacia los homosexuales, los mapuche e inmigrantes, siendo los no votantes los que mostraron el nivel más bajo de confianza hacia todos estos grupos.

Respecto de los mapuche, los niveles de desconfianza han aumentado de manera sistemática desde el 2016 hasta 2022 en forma significativa para los tres grupos. Los niveles de  desconfianza hacia los mapuche son mayores entre quienes no votan (50%) o votan muy esporádicamente (40%) y son menores entre quienes votan en forma habitual (31% el 2022).

Respecto de la población migrante, la desconfianza hacia este grupo también se traduce en opiniones que han aumentado en el nivel de acuerdo respecto de que Chile debería tomar medidas más drásticas para impedir el su  ingreso. Si bien los niveles de acuerdo con esto han ido aumentando con el paso del tiempo con fluctuaciones en los años  intermedios, pero en 2022, con bastante similitud en los tres grupos de votantes».

En cuanto a las creencias valóricas del electorado, el informe revela un bajo apoyo al aborto legal bajo cualquier circunstancia y la adopción homoparental en el tramo de no votantes. En este grupo, se evidenció solo un 37,9% de respaldo a la adopción de hijos por parte de padres del mismo sexo y un 21,7% de acuerdo en la interrupción del embarazo.

Accede al estudio aquí.

Fuente: COES

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.