El Proyecto Documental La Memoria del Algodón, es patrocinado por ElSoberano.org y está basado en el libro “Tejedores de la Revolución”, del historiador norteamericano Peter Winn. La historia narra la toma de la fábrica textil de algodón más grande y moderna de Sudamérica, que le fue arrebatada a una de las familias más ricas e influyentes del país: los Yarur.
Sus creadoras trabajaron más de 13 años intentando convertir los hechos en una película ficción, obteniendo financiamiento del FONDO AUDIOVISUAL 2009 y CORFO 2017. Hoy, a 50 años del Golpe Militar, decidieron llevar a podcast narrativo sus investigaciones.
Durante el gobierno de la Unidad Popular, las fábricas textiles Yarur y Sumar fueron expropiadas y traspasadas a la cooperativa de sus trabajadores, lo que las convirtió en uno de los símbolos más importantes de las políticas aplicadas durante el gobierno de Salvador Allende. Sin embargo, estas tomas no estuvieron exentas de controversia, ya que no estaban originalmente dentro del plan de gobierno para conformar el área social.
Esta y otras complejidades fueron rescatadas en la investigación “Tejedores
de la Revolución” (LOM ediciones) del profesor emérito de Historia en la Universidad de Tufts, Boston, Peter Winn, quien logró registrar lo que llamó
la revolución chilena gestada en Chile en los gobiernos de Eduardo Frei Montalva y Salvador Allende Gossens (desde 1964 a 1973).
A juicio del historiador, quien grabó algunos capítulos este 11 de septiembre, “las investigaciones acerca del gobierno de Allende, además de escasas, han estado marcadas por la óptica del Golpe y distorsionadas por la conciencia de lo que pasó después. ‘Tejedores de la Revolución’ rescató las voces de personas anónimas, que soñaron con un Chile distinto, democrático, igualitario y participativo, sueños que terminaron abruptamente el 11 de septiembre de 1973. Es un acontecimiento que no solo cambió el curso de sus propias vidas, sino que la de todo un país”.
El Podcast
La periodista Paula Sánchez, y las guionistas Patricia González y Loreto Caro son las realizadoras que han impulsado el proyecto de visibilizar este período sin juzgar los hechos. “Con 28 años, mi padre, Juan Francisco Sánchez, fue mandatado para ser el interventor de Yarur, representado a su partido, el MAPU”, cuenta Paula Sánchez. “Esto me llevó a investigar por qué un ingeniero de la U Católica estaba tan convencido de que obreras y obreros debían ser protagonistas de esta historia”.
El proyecto comenzó a gestarse el 2009 tras la muerte de Juan Francisco y la llegada de Peter Winn al país. “Logré juntarlos en un café del centro, y quedé impresionada cómo con nostalgia y juicio crítico repasaban esos años. Fue así que decidí generar un proyecto de película ficción”.
Luego se unieron las guionistas Patricia González y Loreto Caro, esta última, guionista de la película Pacto de Fuga y la serie Sayen, de Amazon. El proyecto ganó el Fondart y el fondo para el desarrollo de Corfo, a cargo de David Albala. Sin embargo, nunca llegó a la pantalla grande.
Sin claudicar, el equipo decidió llevar la historia a un Podcast bajo la dirección
de Patricia González, y un crowfunding ciudadano que ya está dando sus resultados. El diseño sonoro está a cargo del músico-percusionista Gaspar Aedo, y la música original del bajista, compositor y productor musical Marcelo Aedo.
“Llevar una historia como esta al formato auditivo tienela ventaja de llegar
a un nicho de público mucho más específico, que se interesará en recibir
una historia atractiva e inmersiva, que cuenta el período de la UP desde
dentro de esta tremenda fábrica, donde se replicó lo que sucedía afuera”,
cuenta Patricia González.
El podcast de ocho capítulos, algunos narrado por el propio Winn, contará
algo la vida de sus dueños, cómo se relacionaban con sus empleados en los
primeros años, cómo la fábrica para muchos era considerada su “segundohogar”
y para otros tantos un lugar de explotación y control social.
Hoy aún existen ex obreros y ex obreras que serán parte de este relato junto a
ciertos audio- recreaciones, basadas en las transcripciones de las entrevistas de
Winn ya que muchas, desaparecieron. “Una serie como ésta, que relata eventos previos a 1973, no se ha escuchado antes, contiene elementos históricos, sociales, políticos, para ilustrarse y entretenerse”, consigna Loreto Caro.
El podcast La Memoria del Algodón se alojará en Spotify y otras plataformas.