El Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas inauguró su sesión 2023 para destacar el papel fundamental que los pueblos originarios pueden desempañar en la batalla por mitigar el cambio climático con sus conocimientos, prácticas y sistemas.

Este Foro es un órgano asesor del Consejo Económico y Social (ECOSOC), establecido el 28 de julio de 2000 por la Resolución 2000/22, con el mandato de examinar las cuestiones indígenas, en el contexto de las atribuciones del ECOSOC, relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.

Los pueblos indígenas han tenido históricamente claro que la salud del planeta y la salud de las personas van de la mano, por eso profesan un respeto profundo a la Madre Tierra y a toda forma de vida. Se ha demostrado que esta filosofía no sólo los beneficia a ellos, sino a toda la humanidad. Sin embargo, su lucha defensora de sus derechos, que implica el uso racional y sostenible de los recursos naturales, los hace blanco de ataques, injusticias y discriminación.

Este año, donde el tema prioritario del Foro es “Pueblos indígenas, salud humana, salud planetaria y territorial y cambio climático: un enfoque de derechos”, el Presidente Darío Mejia Montalvo, indígena del pueblo Zenú en el Caribe colombiano, aseguró que este hito representa un logro histórico para los pueblos que quedaron fuera al conformarse la ONU: “Los Estados miembros que conforman el Foro son en su mayoría relativamente jóvenes, algunos tendrán algo más de dos siglos, otros todavía menos. Fueron creados y, en muchas ocasiones, imponiendo sus fronteras y sus sistemas jurídicos sobre los pueblos que allí estaban desde antes de la conformación de los Estados”,

También puntualiza Mejia que las Naciones Unidas fue creada “sin tener en cuenta a estos pueblos, por lo tanto el Foro es uno de los mecanismos logrados en el Sistema de la ONU, para intentar ser escuchados en este planteamiento básico que ha estado presente siempre. Pero es un camino aún por recorrer”,

“Lo que los pueblos indígenas están planteando es que se necesita escuchar más allá de la ciencia, más allá de la economía y más allá de la política, porque si no, no se va a abordar de manera adecuada, no se tiene un diagnóstico integral de lo que está viviendo el planeta y tendríamos que abordarlo como lo que es para los pueblos indígenas. Para los pueblos indígenas, el planeta,  la Tierra es la madre”, agrega Mejia.

Agenda indígena

La ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara, pidió que al debate global sobre crisis climática se sume “la agenda de la lucha indígena”, que incluye “la demarcación de los territorios indígenas, la protección de esos territorios y la seguridad de los indígenas dentro de esos territorios”.

Asimismo, pidió que se “garanticen y se respeten” los “derechos culturales y los modos de vida” de estos pueblos originarios, que representan el 5% de la población mundial, y que los tratados internacionales, como el Acuerdo de París, se “trasladen a políticas locales”.

Los pueblos indígenas “viven en la primera línea de la emergencia climática” pese a que “no han hecho nada para causar la crisis climática”, recordó por su parte el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, que intervino en este foro por primera vez en más de una década.

Guterres también instó a que se les escuche porque tienen “muchas soluciones a la crisis climática”, además de ser “guardianes de la biodiversidad del mundo”.

El 80% de la biodiversidad del planeta está en sus territorios, según la ONU.

Los pueblos indígenas “pueden cuidar mejor la tierra que cualquier otra cultura”, recordó Petro, que recordó que en agosto tendrá lugar una cumbre de los 10 países que comparten la selva amazónica en agosto en Belén de Pará, en Brasil, para construir un programa común que permita “posibilitar el flujo del dinero que se necesita para construir un patrimonio común”.

Colombia, donde el 4,4% de la población es indígena -más de 1,9 millones-, dedicará más de 150 millones de dólares a revitalizar la parte colombiana del pulmón del planeta, anunció.

Los pueblos indígenas -más de 5.000 culturas que hablan más de 4.000 idiomas – representan el 5% de la población del planeta pero suponen el 15% de los más pobres, según la ONU, que alerta que están perdiendo sus tierras, sus derechos y sus recursos.

Fuentes: AFP y ONU

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.