Actualmente se discute la eventual aplicación de un royalty de verdad a la extracción de minerales, fundamentalmente el cobre, en vista de lo que parece ser un nuevo ciclo virtuoso impulsado por una cotización que excede los 4 dólares la libra. Sin embargo, más allá de la justicia que subyace en esta iniciativa orientada a proteger nuestros recursos no renovables, surgen voces desde los movimientos sociales que llaman a repensar nuestra estrategia de desarrollo para no seguir siendo tan dependientes de los commodities, situación que ha generado enormes daños ambientales a lo largo de Chile.  

Un llamado urgente a repensar la matriz productiva del país formuló el vocero del movimiento “Putaendo Resiste”, Alejandro Valdés, a efectos de detener la terrible degradación que ha provocado en los ecosistemas de todo Chile. 

En momentos que los políticos discuten sobre un nuevo royalty a la minería, industria que genera impactos ecosistémicos y sociales que los mismos putaendinos pretenden evitar en su territorio, Valdés llamó incluso a “constitucionalizar” esta discusión debido a que la estrategia de desarrollo ha resultado ser poco sustentable y sostenible en el tiempo, una realidad que se puede palpar a simple vista si nos dignamos a observar el daño provocado por las industrias extractivas que operan en Chile. Y vaya que la gente de Putaendo sabe de qué habla: su pueblo, una joya arquitectónica de 16 mil habitantes situada en el valle del Aconcagua, se encuentra bajo amenaza de la canadiense Andes Copper, compañía minera que pretende impulsar el proyecto Vizcachita en la cuenca del río Rocín pese a la abierta oposición de la comunidad.

“Debemos hacer un viraje importante desde un punto de vista político”, señaló Valdés, quien agregó que “el desafío es grande ya que necesitamos cambiar nuestra matriz productiva. No podemos seguir produciendo como en la colonia, dependiendo de la exportación de commodities y materias primas. La propia naturaleza nos dice que ya no da para más, y que este modelo ya es poco rentable porque ya hemos ido agotando los recursos”.

No nos podemos pasar los próximos 200 años viviendo de la misma manera. Los ecosistemas no lo resisten”, agregó el vocero de Putaendo Resiste, quien reflexionó sobre la depredación de recursos naturales no renovables como el cobre, cuya explotación implica trasladarse a zonas con clara vocación agrícola. “Miren lo que pasa con la industria forestal, donde los bosques no cumplen los ciclos naturales y entonces la industria debe plantar especies exóticas, con toda la intervención que implica en las cuencas hidrográficas. El caso de las salmoneras”, añadió.  

Alejandro Valdés, vocero del movimiento “Putaendo Resiste”

“Necesitamos generar un mayor desarrollo productivo a través de la industrialización con base en la innovación y el desarrollo tecnológico. Chile tiene experiencia en eso, y será indispensable la intervención del Estado. Recordemos la enorme labor de Corfo, que industrializó y dio nuevos bríos para impulsar un nuevo Chile”, agregó Alejandro Valdés.

“Estamos obligados a realizar ese cambio productivo. La otra es seguir con la misma matriz productiva, pero no tendremos vida, porque habremos destruido nuestro medioambiente”, concluyó. 

Algo de eso se está haciendo, no obstante, si consideramos que se aprobó un impuesto específico a la extracción de litio a efectos de financiar con US$193 millones, vía licitación realizada por Corfo, la creación del Instituto de Energías Limpias, entidad que se abocaría a la investigación avanzada tendiente a desarrollar, en nuestro país, tecnologías asociadas a ese mineral no metálico, fundamentalmente energía y movilidad.

El problema es que el Gobierno de Sebastián Piñera optó, en un proceso colmado de irregularidades que escaló a tribunales, por entregar tales recursos a un consorcio integrado por universidades estadounidenses articuladas por tres casas de estudios privadas chilenas (Autónoma, San Sebastián y Del Desarrollo), todas ellas vinculadas a personeros de Chile Vamos. Este proceso de licitación se encuentra bajo la lupa de una comisión investigadora de la Cámara.

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.