
Más de 30 organizaciones de las regiones Metropolitana, Valparaíso, O’Higgins y Maule, que conforman el zonal centro del Movimiento por el Agua y los Territorios, se reunieron el pasado domingo 19 de enero en Yali, San Pedro (Melipilla) para realizar la preparación de su encuentro plurinacional a desarrollarse a fines de febrero en Panguipulli.
Dentro de los principales temas abarcados durante este cabildo, se conversó sobre la desprivatización del agua y la importancia de la participación activa de la comunidad en torno a este tema como estrategia para reconocer el agua como derecho humano y de la naturaleza.
Tras el debate respecto del proceso constituyente, se acordó que compartiendo la demanda popular por una nueva constitución, su lineamiento de lucha será por una asamblea constituyente plurinacional y feminista
Para marzo, acordaron realizar una convocatoria a consolidar lazos con esta movilización para una nueva asamblea constituyente. Convocaron a movilizaciones para el 22 de marzo en el Día Mundial del Agua, y a realizar distintas manifestaciones bajo el lema ¨Por los derechos de la naturaleza y una nueva Constitución: asamblea constituyente plurinacional y feminista¨.
Acá compartimos íntegro el comunicado de prensa de Movimientos por el Agua y los Territorios (MAT)
En esta instancia dimos a conocer los resultados preliminares de más de 50 Cabildos por el Agua desarrollados en la zona en forma autónoma, iniciativa convocada en forma previa al 18 de octubre y desarrollada en adelante al calor de las movilizaciones. Estos cabildos ratificaron la necesidad de derogar el Código de Aguas de 1981 como una de las medidas fundamental espara desprivatizar el agua en Chile. Se propusieron diversas estrategias para generar una gestión comunitaria del agua a partir de un ordenamiento territorial por cuenca, donde los diversos pueblos, comunidades y territorios participen de manera activa en la mantención de los flujos del agua y el equilibrio de los ecosistemas, siendo fundamental para ello reconocer el agua como derecho humano y de los ecosistemas, en el marco de reconocer los derechos de la naturaleza.
Constitución plurinacional y feminista
Tras el debate organizado participativamente respecto del proceso constituyente, acordamos que compartiendo la demanda popular por una nueva constitución, nuestro horizonte de lucha es por una asamblea constituyente plurinacional y feminista, desde la soberanía de los pueblos, que consagre la Naturaleza como sujeto político de derechos, eliminando la mercantilización de las aguas en sus diversas dimensiones (ríos, lagunas, glaciares, bofedales, mares, turberas, humedales, entre otras) y por ende dando fin a la propiedad privada de los bienes comunes.
Hacemos asimismo un llamado a frenar los remates de los ríos y la aprobación del TPP11, manteniendo las movilizaciones en conjunto con las organizaciones sociales, entre ellas las estudiantiles, feministas y territoriales. Al mismo tiempo, entendemos esta lucha como la posibilidad de posicionar alternativas al modelo extractivista y energético, tales como las redes de economías territoriales y circulares, la agroecología y la defensa de las semillas.
Próximas movilizaciones
Con vistas a marzo, nuestra convocatoria es a consolidar lazos de solidaridad y movilización conjunta por una asamblea constituyente con los diversos territorios y movimientos sociales. En ese marco, llamamos a movilizarnos este 22 de marzo en el Día Mundial del Agua, y a realizar diversas acciones en el marco de la revuelta popular, bajo el lema “Por los derechos de la naturaleza y una nueva Constitución: asamblea constituyente plurinacional y feminista”. Posteriormente nos reencontraremos el 22 de abril en el Día Mundial de la Tierra.
Organizaciones y territorios participantes del encuentro:
1. Agrupación Animalista Huella, San Fernando, Colchagua
2. Agrupación Socioambiental Mapuko, Peñaflor
3. Alames, Stgo
4. Asamblea Agua y Soberanía, Puente Alto
5. Asamblea Territorial La Faena, Peñalolén
6. Asamblea Barrio Brasil (ABB), Santiago centro
7. Asociación de Pueblos Originarios Rayen Mapu, Pichidegua
8. Asociación Regional Ambiental de Región de O’Higgins (ARAO), Rengo
9. Bloque Andino por el Agua y los Territorios
10. Cabildo Plaza Pedro de Valdivia, Providencia
11. Centro Ecológico Churque, Lo Barnechea
12. Colectivo Verde Autóctono, Pichidegua
13. Colectivo Viento Sur
14. Comité Ambiental Comunal Algarrobo
15. Comité Ambiental Curacaví
16. Comité Socioambiental de la CF8M
17. Consejo Ecológico de Molina
18. Coordinadora Ecológica Casablanca
19. Coordinadora Rural Melipilla
20. Coordinadora Social Melipilla
21. Culipran, Melipilla
22. Ecoagrupación Social y Ambiental Estero Cabritería
23. Escuela de Agroecología Germinar, valle de Petorca
24. Frente de Río, Talagante
25. Juntos por el Agua, San Pedro Melipilla
26. La Guiña
27. MAT Maule
28. Melipilla se levanta
29. Mov. + Agua, Valle El
30. Mukuna, San Fernando, Colchagua
31. Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA
32. Maipo Ojos de Mar, San Antonio
33. Periódico Popular Primera Línea, Melipilla
34. Red de Acción en Plaguicidas (Rap-Chile)
35. Unidos por Pichidegua
36. Verde Nativo, El Monte