Con el 100% de los votos escrutados el Servicio Electoral ya aplicó las correcciones para garantizar la paridad de género en la Convención Constituyente en Chile que cuenta con 155 escaños. La primera en el mundo en garantizar un equilibrio entre hombres y mujeres.
Parece una paradoja, pero la paridad de género de la primera Convención Constituyente de Chile terminó beneficiando a más hombres que a mujeres en las históricas elecciones de este 15 y 16 de mayo en Chile. En total, 10 hombres se vieron beneficiados por la corrección del servicio electoral y sólo 5 mujeres.
Los resultados demostraron que la poca competitividad de las mujeres no era más que un mito y que tener listas paritarias, ordenadas con el método cebra (hombres y mujeres intercalados), termina capitalizando todo el potencial de una buena candidata.
El mundo feminista ha recibido la noticia con alegría, pues se comprueba que la norma de paridad no se buscó para sobre-representar a las mujeres, sino para que compitieran de igual a igual acabando con la tremenda distorsión que existía antes por falta de oportunidades, en perjuicio de las mujeres.
Quién cedió espacio a quién
Los casos más emblemáticos se dieron en los escaños reservados para pueblos indígenas, donde de los 17 cupos 13 fueron ganados por mujeres. Así, 4 hombres entraron a través del mecanismo de corrección:
Dos representantes del pueblo Mapuche, Carmen Tomasa Caifil Caifil y Carmen Verónica Jaramillo Gualamán, cedieron sus puestos a Victorino Ernesto Antilef Ñanco y Alexis Reinaldo Caiguan Ancapán, respectivamente.
La representante del pueblo Atacameño Ximena Anza Colamar, cedió su escaño a Félix Ramón Galleguillos Aymani.
Mientras que la representante del pueblo Colla, Isabel Selena Godoy Monardez, salió por paridad dejando entrar a Rafael Antonio Díaz Flores.
Las listas de la elite nuevamente no dieron el ancho
En las votaciones generales los 6 hombres que accedieron a un cupo gracias a la corrección de paridad curiosamente fueron de listas de independientes y de izquierda, demostrando que llevaron a más mujeres competitivas y que ese electorado estuvo bien dispuesto a votar por candidatas:
Distrito | Candidato | Lista |
3 | Hernán Jesús Velásquez Núñez | Lista Apruebo Dignidad |
6 | Cristóbal Patricio Andrade León | La Lista del Pueblo |
12 | Juan José Martin Bravo | Independientes Por Una Nueva Constitución |
13 | Marcos Patricio Barraza Gómez | Apruebo Dignidad |
18 | Fernando Salinas Manfredini | La Lista Del Pueblo Maule Sur |
21 | Javier Fuchslocher Baeza | Independientes Por Una Nueva Constitución |
En el otro extremo, 4 de las 5 mujeres beneficiadas por la paridad eran de listas de la “política tradicional” (el “partido del orden”): La lista de derecha Vamos por Chile y la Lista del Apruebo, de la ex Concertación.
Distrito | Candidata | Lista |
7 | María José Oyarzun Solís | Apruebo Dignidad |
14 | Claudia Mabel Castro Gutierrez | Vamos por Chile |
16 | Adriana Cancino Meneses | Lista del Apruebo |
22 | Ruth Hurtado Olave | Vamos por Chile |
26 | Katerine Montealegre Navarro | Vamos por Chile |