La Plataforma Feminista Constituyente y Plurinacional bajo el alero de la Coordinadora Feminista 8M declaró los principios sobre el estado y bases de la institucionalidad que sueñan.

A pocos días de la elección de Constituyentes, queremos entregarles las propuestas de las 17 candidatas feministas que cuentan con el respaldo de la Coordinadora 8M, reunidas en la Plataforma Feminista Constituyente y Plurinacional y querepresentan distintos distritos del país de norte a sur.

Conoce aquí a las 17 candidatas y sus distritos.

La Plataforma se lanzó en diciembre de 2020 con 10 candidatas a constituyentes que se agruparon de la mano de la Coordinadora Feminista 8M para llegar a acuerdos sobre los principios que defenderán en la nueva Constitución. Hoy son 17 y aquí están los 11 principios que defenderán en la Convención Constituyente:

1. Perspectiva feminista y antipatriarcal en la construcción del estado, fomentando la territorialidad y el derecho a la ciudad,  bajo el principio de la igualdad de género y no discriminación, y el reconocimiento de las diversidades de género, de culturas y humanas para asegurar una vida libre de violencia patriarcal.

2. Estado  laico, plurinacional y solidario, garante de derechos sociales, económicos, culturales, civiles y políticos para habitantes del territorio, con reconocimiento y garantía   de los derechos humanos, poniendo fin al  estado subsidiario.  


3. Estado  Plurinacional  que reconoce como sujetos políticos de derecho a los pueblos originarios preexistentes a la creación de la república de Chile, con su propia institucionalidad territorial en diálogo con la institucionalidad del estado. Asimismo  reconoce la interculturalidad y a los migrantes como habitantes de nuestro territorio y sujetos de los mismos derechos que el resto de la población. 

5. Estado garante  de los derechos de la naturaleza, lo que implica su reconocimiento como sujeto de derechos y el respeto de sus ciclos naturales y ecosistemas, como hacen los pueblos originarios, que buscan vivir en equilibrio recíproco con la madre tierra.  


6. Autonomía Territorial plena reconocida por el estado, con  ejercicio del poder  político, administrativo y económico, y no solo descentralización. 


7. Participación vinculante y efectiva de las personas y comunidades en el diseño e implementación de las políticas públicas lo que incluye el derecho a la participación popular en la modificación o cambio de la Constitución, con el objeto de impedir que el marco legal vaya en sentido contrario a los procesos sociales.

8. Redistribución de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial del Estado con perspectiva de derechos humanos, enfoque de género, paridad e interseccionalidad. Ello implica disminuir  los poderes del ejecutivo y asegurar que quienes ejercen los poderes sean personas íntegras y respetuosas de los derechos humanos para lo cual los funcionarios públicos deben recibir una formación permanente en ese ámbito.  

9. Eliminación de las actuales Fuerzas Armadas y Carabineros  y remplazo por una institución basada en el respeto a los derechos humanos, para resguardar la seguridad nacional y la seguridad pública interior. 


10. Avance  desde el modelo neoliberal y extractivista a una economía al servicio de la vida y las personas, basada en el uso de los bienes naturales con resguardo de los ecosistemas  y redistribución de la riqueza,  y en un nuevo enfoque de la ciencia que incluya la investigación e innovación científica al servicio de este tipo de economía,

 11. Ejercicio de la democracia directa  mediante la Iniciativa Popular de Ley para que las personas puedan presentar iniciativas de ley de forma directa, con requisitos tales como juntar una cantidad de firmas, para  lograr un referéndum para su aprobación o rechazo, o vía indirecta, con tramitación legislativa, que pueda o no derivar en un referéndum. Otros mecanismos de democracia son la revocación de mandatos, las consultas ciudadanas vinculantes y los cabildos ciudadanos.

Las propuestas en temas de Trabajo y Derechos Sociales

Las candidatas también revelaron su visión respecto del Trabajo y la Seguridad Social, que forman parte de sus ejes programáticos.

A continuación sus puntos en común:

  1. Estamos por un sistema de seguridad social justo que garantice el bienestar ante accidentes, invalidez, vejez o desempleo. Eliminación de las AFP y reemplazo por un sistema tripartito, solidario y de reparto administrado también por trabajadores, y creación de una renta básica universal que reconozca el cuidado y la maternidad como un trabajo. 
  2. Creación e implementación de un Sistema Plurinacional de Cuidados que reconozca y garantice los trabajos que sostienen la vida y cuyas prestaciones sean dirigidas a las personas que puedan ser parte de la unidad familiar.
  3. Equidad salarial de género, reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidados y del trabajo sexual; derecho al trabajo sin discriminación de género, identidad ni raza.  Fin al acoso laboral y sexual en los trabajos.  
  4. Reforma tributaria sobre impuestos  a las  grandes empresas. Aumento del salario mínimo a $500.000.  Garantía de todos los derechos sindicales. Fin al trabajo a honorarios e informal con un sistema único de Contratación.

Ana Arriagada

Periodista de la Universidad de Santiago de Chile, graduada del programa ejecutivo de innovación y liderazgo en medios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY. Co fundadora y directora...

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.