La Red de Observadores Constituyentes, una plataforma de ciudadanos independientes antineoliberales, denunció que la aprobación del TPP-11 es una maniobra de Sebastián Piñera Echeñique para acotar la soberanía popular de cara al proceso iniciado con el plebiscito del 25 de octubre, acción que introduce, de paso, una cuña al interior del espectro opositor.

Tal decisión, según la organización ciudadana, no sólo lesiona los intereses de la mayoría ciudadana que se levantó el 18 de octubre de 2019, sino que además viola el espíritu del acuerdo del 15 de noviembre de 2019 que salvó la presidencia de Piñera Echeñique. En consecuencia, dicen, lo justo es desconocer el quórum de ⅔ estipulado para la aprobación de normas constitucionales.

Como un “nuevo sabotaje a la convención constitucional” calificaron los integrantes de la Red de Observadores Constituyentes la decisión del gobierno de Sebastián Piñera Echeñique de apurar la ratificación en el Senado del controversial tratado comercial Trans-Pacific Partnership, más conocido como TPP-11, toda vez que no sólo limita y cercena la soberanía del órgano llamado a definir la nueva arquitectura del poder institucional del país, sino que además atenta contra el espíritu del acuerdo del 15 de noviembre de 2019 que dio paso al proceso en curso.

Póster en contra de la aprobación del TPP-11, durante las protestas de noviembre de 2019 en Santiago. Fotografía: Warko. Bajo Licencia Creative Commons.

Según los integrantes de esta plataforma -en la que se encuentran académicos, investigadores, activistas, intelectuales, artistas, científicos, empresarios antineoliberales  y representantes de movimientos sociales-, la decisión de Piñera Echeñique, más allá de ser un intento de blindar componentes del modelo económico instalado en dictadura y de provocar una tensión interna en la oposición, constituye un verdadero atentado contra la legitimidad que merece un proceso ya alterado por la desinformación y salpicado de obstáculos a efectos de impedir la participación de ese mundo independiente partidario de transformar un sistema económico, social y político que mercantiliza todas las esferas de la vida.

“Es claro el interés del gobierno de sabotear la Convención Constituyente. Simplemente quiere que fracase”, sostuvo Rosa Moreno, politóloga.

“Lo que ha ocurrido con el TPP-11 es de una gravedad absoluta”, aseveró a su turno Miguel Davagnino, comunicador y gestor cultural, quien agregó: “O sea, no contentos con poner baches en el camino para el mundo independiente, ahora, entre gallos y medianoche, en plena pandemia y ad portas de una Convención Constituyente, se propone limitar la soberanía de este órgano democrático a través de un tratado comercial que amarra de manos al Estado de Chile en caso de que, en un futuro no muy lejano, decidamos hacer algo distinto con la propiedad del agua, con los glaciares, con las pensiones, etc.”

El TTP 11: Una traición al acuerdo del 15 de noviembre

Los integrantes de la Red de Observadores Constituyentes indicaron que lo peor de esta decisión es que La Moneda, sin pensarlo ni quererlo, convirtió en papel mojado el acuerdo del 15 de noviembre, acuerdo que dio origen al plebiscito y que permitió salvar la presidencia de Sebastián Piñera Echeñique.

“Ese acuerdo abrió la puerta a un proceso constituyente bajo dos condiciones muy polémicas e inaceptables para un pueblo que quiere repensar su futuro: una era referida a la intangibilidad de los tratados internacionales, incluyendo los comerciales; y la segunda era el quórum de ⅔ para la aprobación de las normas constitucionales. Con esta maniobra, el gobierno de Piñera Echeñique ha dado toda la legitimidad del mundo a quienes proponen desconocer ese quórum. El escenario ahora está abierto y creemos que la Convención Constituyente debe definir el quórum una vez que fije sus propias normas de funcionamiento”, afirmó Paula Jara, de Alternativa Feminista.

El TPP-11: Una maniobra política para dividir a la oposición

No obstante, y junto con llamar a los senadores de la llamada “oposición” a rechazar un acuerdo comercial lesivo para los intereses de la ciudadanía, los integrantes del Observatorio Constituyente anticiparon una fuerte tensión al interior de mundo compuesto por la Concertación y la Nueva Mayoría, por cuanto “enfrentará a los que quieren hacerle algunos cambios al modelo con aquellos que pretenden maquillarlo, y que con toda seguridad concurrirán con su voto favorable”, afirmó la politóloga Rosa Moreno.

“Algunos de ellos tienen aspiraciones electorales ya sea como convencionales o como parlamentarios. Es obvio que Piñera Echeñique y Andrés Allamand pensaron en matar dos pájaros de un tiro: proteger los privilegios del capital y hacer que las oposiciones peleen entre sí. Lo que no vieron es que esta decisión legitima el fin del quórum de dos tercios”, agregó Moreno.

“Ciertamente que el camino de las reformas se verá bloqueado por la amenaza constante de las corporaciones y los grupos económicos que crean que sus intereses y sus ‘razonables expectativas de ganancias’ se encuentren afectados. De eso no hay duda”, sostuvo el abogado y académico Mauricio Salinas .

El punto es que si Chile quiere ratificar el TPP-11, entonces lo correcto sería esperar a tener una nueva Constitución. Un gobierno sin apoyo popular y un Congreso deslegitimado no pueden decidir por todos nosotros. Significa que no entendieron nada de lo que ocurrió a partir del 18 de octubre de 2019”, agregó Salinas.

Ana Arriagada

Periodista de la Universidad de Santiago de Chile, graduada del programa ejecutivo de innovación y liderazgo en medios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY. Co fundadora y directora...

Join the Conversation

1 Comment

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.