Desde el inicio de las protestas del 18 de abril de 2018 el organismo desplegó herramientas para responder a las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de la represión del gobierno de Daniel Ortega.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su informe con el balance de actividades y los resultados de su trabajo en Nicaragua frente a las violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno de Daniel Ortega.
El trabajo del organismo en estos cuatro años ha permitido documentar las graves violaciones a los derechos humanos, denunciarlas ante la comunidad internacional, acompañar a las personas nicaragüenses que sufren afectaciones a sus derechos y se han visto forzadas a huir de su país, contribuir al fortalecimiento de capacidades de la sociedad civil y aportar en la construcción de la memoria para eventuales procesos de justicia transicional.
La CIDH en un comunicado “reitera su solidaridad con las víctimas de la crisis política, social y de derechos humanos iniciada en abril de 2018”.
Asimismo, observa la persistencia de un contexto de impunidad generalizada respecto de las graves violaciones a derechos humanos cometidas en el marco de la represión estatal a las protestas sociales.
Estas, dice el organismo resultaron en:
- La muerte de al menos 355 personas.
- Más de dos mil personas heridas
- Más de 1.614 personas detenidas.
- Cientos de despidos arbitrarios de profesionales de la salud
- Más de 150 expulsiones injustificadas de estudiantes universitarios.
- Más de 150 mil personas se habrían visto forzadas a huir del país y a buscar protección internacional en Costa Rica, según datos de ACNUR.
- El gobierno canceló más de 1.400 personerías jurídicas de organizaciones de la sociedad civil.
Cronología de la acción de la CIDH en Nicaragua
Desde el inicio de las protestas del 18 de abril de 2018, la CIDH desplegó herramientas para responder a las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en el marco de la represión estatal.
El 17 de mayo la CIDH llegaba al país para una visita de trabajo que duró cinco días, la cual permitió observar la situación en terreno y emitir sus primeras recomendaciones.
Luego, en junio de ese año se implementa el Mecanismo Especial de Seguimiento para Nicaragua (MESENI), que dio seguimiento a las recomendaciones formuladas por la CIDH, mediante las Observaciones Preliminares y en el Informe “Graves violaciones a los derechos humanos en el contexto de las protestas sociales en Nicaragua”.
El 19 de diciembre de 2018, el Estado de Nicaragua informó la decisión de suspender la presencia del MESENI en el país y de las visitas de la CIDH a Nicaragua.
A partir de esta fecha, el Mecanismo ha continuado monitoreando la situación en Nicaragua desde la sede de la CIDH en Washington D.C. y mediante la realización de visitas de trabajo a otros países.
Cuatro años de trabajo de la CIDH en Nicaragua en cifras
- Se elaboraron 177 comunicados de prensa sobre el desenvolvimiento y agudización de la crisis de derechos humanos.
- Se realizaron 4 informes desde el 2018 al 2021, 31 boletines mensuales.
- Se creó un sitio multimedia que contiene el registro actualizado sobre las víctimas fatales en el contexto de la crisis.
- Se recibieron 1986 testimonios, los cuales permiten reflejar las voces de las propias víctimas en los diferentes informes temáticos y de país publicados.
- Hasta la fecha, la CIDH otorgó 129 medidas cautelares para proteger la vida e integridad de más de 280 personas de manera directa, solicitó 3 medidas provisionales y 8 ampliaciones a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
- Se registraron más de 399 peticiones sobre posibles violaciones de derechos humanos en el marco de las protestas sociales. De este total, la CIDH decidió la apertura a trámite de 58 peticiones. Asimismo, desde 2018, se publicaron 10 informes de admisibilidad y elevó 4 casos contra Nicaragua ante la Corte IDH.
Nuevas organizaciones y colectivos que defienden los Derechos Humanos
En el marco del funcionamiento del MESENI, la CIDH también ha promovido el conocimiento de los estándares de derechos humanos en materia de memoria, verdad y justicia, y la utilización de los mecanismos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, mediante la realización de 40 talleres dirigidos a más de 900 personas.
El impacto de este trabajo ha incidido en la formación de nuevas organizaciones y colectivos que defienden derechos humanos, así como en el incremento en el uso del Sistema Interamericano, a través de solicitudes de medidas cautelares o el inicio de casos.
En este contexto, la CIDH “refrenda su compromiso de seguir trabajando en la articulación de esfuerzos con la comunidad internacional, a través del MESENI, hasta lograr la liberación de las 180 personas que permanecen privadas de libertad en condiciones contrarias a la dignidad humana, el restablecimiento de todas las garantías y libertades propias de un Estado democrático de derecho mediante la separación de poderes”.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Fotografía principal: Protestas de julio de 2018 en Masaya. Jorge Mejía Peralta. Bajo Licencia Creative Commons,