Lo que viene es un diagnóstico por parte de un profesional chileno que integró una de las policías más prestigiosas del mundo, quien da cuenta de las falencias que presenta Carabineros. Asimismo, este ciudadano chileno-canadiense aporta una serie de recomendaciones para conformar una policía nueva, proba, eficiente, competente y respetada por la ciudadanía.
El fin al doble escalafón, la creación de un consejo de administración policial independiente que integre a las organizaciones sociales y la creación de la unidad de relacionamiento comunitario asoman como tres acciones indispensables en tal empeño.
Sintió curiosidad cuando vio a funcionarios de Carabineros repartiendo palos a diestra y siniestra en las protestas suscitadas a raíz del estallido social. La obsesión por las bombas lacrimógenas y esa enfermiza inclinación por el apaleo de personas desarmadas le demostraron que la policía uniformada chilena había cambiado poco desde los años ’70, cuando se marchó del país siendo todavía un joven. “Básicamente demostró ser la misma policía de la dictadura, y eso es grave”, sostiene. “¿Sabías que en la ciudad donde yo trabajaba, una de las más grandes de Norteamérica, sólo una vez se uso una bomba lacrimógena? Una sola vez. Y fue una sola. ¡Y la policía advirtió del lanzamiento a través de megáfonos!”, señala.
Esa curiosidad inicial derivó en sorpresa cuando supo del uso indiscriminado de escopetas antimotines, cuyo uso está terminantemente prohibido en manifestaciones callejeras en el país donde le tocó ser policía. La sorpresa mutó en espanto cuando se enteró de los casos de Fabiola Campillay y Gustavo Gatica, o del caso de un joven que fue aplastado por dos zorrillos. Ni hablar de la atroz paliza que dejó casi en estado vegetal a un joven de Maipú en el marco de la rebelión popular. Todo el estupor que le acompañó durante la pandemia evolucionó a franca indignación cuando vio a un efectivo de Fuerzas Especiales lanzando al lecho del río Mapocho a un adolescente.
La cosa se puso peor en otro contexto, cuando presenció por televisión cómo dos carabineros y un guardia municipal se ocasionaban heridas de diversa gravedad debido a sus propias chambonadas, todo esto en medio de un procedimiento para detener a un “motochorro” en Providencia (“fue algo de Los Tres Chiflados, hay que decirlo”, sostiene al pasar). Entonces empezó a sentirse invadido por un extraño sentimiento de tristeza. Y la pertinencia del adjetivo “extraño” se debe a que, si bien el cuadro invita a la amargura y la preocupación, a la larga sintió ganas de reír, que es más o menos lo que sentimos cada vez que nos toca asistir un espectáculo patético, desopilante, en extremo ridículo, “como fue esa conferencia de prensa en la que una generala dijo que los efectivos de Fuerzas Especiales utilizan mentolatum”.
“Es increíble la falta de pudor en tiempos de transparencia propiciada por las redes sociales. Cosas como agarrar a balazos a niños de un hogar de menores es algo que yo no había visto antes. Quedé pasmado”, asegura el analista de inteligencia policial. “En el marco del estallido vimos cosas terribles, pero también muchas cosas confusas, muy misteriosas, acciones que tendrían que haber sido investigadas y esclarecidas. Pero nada de eso ocurre porque se nota que nadie tiene control sobre Carabineros. Al revés: el gobierno está tan debilitado que parece deberle a Carabineros de Chile su permanencia en el poder“, sostiene FJ. Newman, quien tiene en su curriculum más de 20 años de experiencia en la unidad de análisis de información criminal de una de las fuerzas policiales más importantes de Canadá.
La policía uniformada de Chile debe desaparecer
Los últimos acontecimientos lo terminaron de convencer: “La policía uniformada de Chile simplemente debe desaparecer porque ya está muerta, y debe dar paso a una policía distinta, que tenga otro uniforme. Pero más importante aún: necesita que sus efectivos aprendan valores democráticos de una sociedad del siglo XXI”, señala.
“Lo que urge es asumir que esta policía está en una bancarrota moral a ojos de la ciudadanía, una ciudadanía que la asume como enemiga y como parte del problema. Es evidente que Carabineros es percibida como una institución que forma parte del viejo Chile, ese Chile del que no quieren volver a saber. No hay policía exitosa y eficiente cuando sufre el rechazo de las personas. Por eso digo que no queda otra opción que crear un nuevo cuerpo policial en un plazo de cinco años“, sostiene.
Y agrega: “En una primera etapa ambas van a coexistir. Habrá una policía emergente y otra que se va a ir apagando conforme la nueva policía aumenta de dotación. Esa dotación debe ser entrenada de una manera muy diferente, de manera más profesional, con un enfoque distinto respecto de lo que significa la democracia y la protesta social. Algo que parece muy raro en un país tan autoritario y oligárquico como Chile”.
Es decir, hay que enseñarles lo que significa vivir en democracia. Partiendo por ahí…
-Exacto. Tal cual, porque está claro que no lo entienden, y eso queda claro cuando uno ve el maltrato a las personas en el marco de la protesta social. Basta que recordemos esas imágenes de Valparaíso donde funcionarios de Carabineros apalean a personas que bajan al plan para ejercer su legítimo derecho a la protesta. Hay que hacerles entender que ellos están para proteger a los ciudadanos incluso cuando estos deciden salir a la calle a protestar. En Canadá es así: la policía protege a los manifestantes, cuida que nadie los ataque, que no los atropellen. A los nuevos agentes policiales hay que enseñarles que manifestarse no es malo y que, por el contrario, es parte de la democracia, y de una democracia saludable. En Canadá incluso preferimos que quemen patrullas para que puedan canalizar ahí su enorme indignación. Es mejor eso a que incendien el transporte público, ¿o no? Ahí está uno de los problemas de Carabineros: su formación militar.
¿Los militares riñen con el concepto de democracia?
-Desde luego. Es un problema grave porque los militares tienden a creer que las sociedades deben funcionar como un regimiento, y la sociedad no es un regimiento: hay civiles, personas de distintos credos, con distintas visiones de mundo, ideológica y culturalmente diversas, de distintas edades, con miradas muy distintas entre sí, con gustos e inquietudes divergentes y muchas veces contrapuestas; algunos son del Colo y otros de la Chile… Carabineros es, en ese sentido, una policía anticuada e inconveniente en una sociedad que se dice democrática y liberal. A menos, claro, que de frentón nos declaremos como una dictadura o una plutocracia. En ese caso sí; Carabineros es la institución adecuada para mantener un orden dictatorial.
En España ocurrió lo que me cuentas: con la retorno a la democracia, después de la muerte de Francisco Franco, la Guardia Civil, policía militar muy similar a Carabineros, debió ceder su espacio en las grandes urbes frente a una nueva Policía Nacional y ante otros cuerpos policiales autonómicos tanto en el País Vasco como en Cataluña. Hoy los guardias civiles tienen acotada su función a edificios públicos, carreteras y pequeños poblados…
-Puede ser una fórmula a considerar. Pero hay un problema adicional: no todos los elementos formados en Carabineros podrán ser reciclados en un nuevo cuerpo policial, y la razón es que están formateados en una cultura de abuso e impunidad. Algunos, una minoría dentro de los 60 mil funcionarios con que cuenta la institución, podrán ser parte del nuevo cuerpo, pero serán muy pocos. Lo que ocurre es que hay mucho daño acumulado. En cambio, la Policía de Investigaciones (PDI) realizó esa transformación a tiempo, a comienzos de los años ’90, y se pudo salvar. Se nota que sus elementos están mejor formados y preparados, aunque igual deben ser parte de la reforma porque hay que insistir en el respeto de la civilidad y los derechos humanos que todos tenemos ante el Estado. Sin embargo, el caso de Carabineros es aún más grave. En ese sentido sería bueno que se homologuen los procesos de entrenamiento y formación policial entre la PDI y el nuevo cuerpo.
¿Tan devaluada está la marca de Carabineros?
-Total. Mucho se dice que Carabineros es una policía corrupta, abusiva, cruel, poco profesional, ineficiente, incompetente y todo lo demás. Yo prefiero decir que Carabineros es una policía amateur, que está sumida en un descontrol completo y su destino inexorable no es otro que desaparecer por el bien de la democracia y la República. Respecto del asunto puntual del joven malabarista de Panguipulli sólo puedo decir que el caso da para mucho, y que no pocos policías canadienses sumamente profesionales podrían compartir la idea de la legítima defensa que sostiene la defensa del efectivo. Pero, independiente del caso específico, es obvio que una parte importante de la ciudadanía -mayoritaria, diría yo- ya se hartó de Carabineros, de sus abusos y su impunidad, y como tal se cuadra a priori contra la policía apenas se entera de un hecho tan controvertido y lamentable como ese. Ese acto inmediato de condena es síntoma de ese quiebre, y ese quiebre es definitivo. Claro, habrá que esforzarse en rescatar a esos agentes que se desempeñan en grupos altamente especializados, como el GOPE, por ejemplo, cuya formación es costosa y compleja. Aquí llegamos a otro elemento que afecta la eficiencia de la policía uniformada chilena, y eso es algo tan sencillo como su doble escalafón. Es increíble que algo así exista en el mundo de hoy.
Los efectos del doble escalafón
Lo que ocurre también en las Fuerzas Armadas…
-Es una locura. Es inconcebible a estas alturas. Lo primero es que esta división odiosa entre oficiales y suboficiales atenta contra el principio meritocrático con el que tantas gárgaras hacen los políticos y los empresarios de Chile. Pero en segundo lugar, y más importante aún, es que este sistema perverso reserva los espacios de conducción a quienes tienen capacidad de pago, que son los que van a ir a formarse en la Escuela de Oficiales de Carabineros. En el fondo, y bajo una mirada de clase, le estamos diciendo a toda la sociedad que quienes dirigen la institución son aquellos cuyos padres tienen dinero y contactos. ¿Y qué sucede entonces? Pues sucede que la institución reproduce la mirada oligárquica de quienes la conducen, y esa mirada permea a toda la tropa.
“El cuerpo policial se vuelve una guardia pretoriana de quienes nacen con el privilegio de cuna. Si Carabineros se muestra torpe e incompetente es porque no la dirigen quienes tienen mejores ideas o están más capacitados. Por eso es que en Norteamérica no existe tal cosa del doble escalafón. Eso hay que terminarlo ahora porque resulta dañino”.
Los sectores más conservadores defenderán ese doble escalafón en la Convención Constituyente.
-Seguro que sí, pero es entendible desde la defensa natural del privilegio. Es importante aclarar que esta incompetencia, estos abusos, esta mirada clasista de Carabineros, no es una cosa casual, sino que es producto de un diseño deliberado de las élites tendiente a crear una policía que, en los hechos, está orientada a protegerlas a ellas mismas por la vía de ordenar el territorio. Los políticos en el poder y los empresarios tienen una policía para ellos y sólo para ellos.
¿Cómo así?
-Claro. ¿Cómo dice el lema de Carabineros? “Orden y Patria”. Claro, el orden se entiende como el control del espacio público frente a esos chilenos que son menos chilenos que aquellos que forman parte de los sectores más acomodados de Chile. Ordena el territorio para decirle al cabro de aspecto humilde que no debe caminar por Las Condes y Vitacura. Ordena el territorio negándoselo a quienes protestan demandando la acción del Estado. Muchas veces la policía determina qué crímenes se cometen y cuáles no, ante cuáles hace la vista gorda y ante cuáles no.
“Es increíble ver cómo muchos elementos de Carabineros se sienten parte de los privilegiados por el solo hecho de hacer aquello que protege a estos últimos. Muchos se deben sentir importantes haciendo su despliegue de poder. Hay una cuestión de reconocimiento involucrada en todo este asunto”.
¿Esto explica entonces el que un carabinero lance por un puente a un manifestante?
-Me llama mucho la atención la defensa que se hace de ese agente policial en orden a que se nubló, que se puso nervioso y todo eso. ¡Un efectivo antimotines no puede descontrolarse en tareas orientadas a controlar desórdenes callejeros! ¡Para eso se forman y se entrenan! ¡A qué fueron entonces a la academia policial! Entonces, y siendo menos ingenuos, uno inevitablemente llega a concluir que el énfasis no está en apaciguar o restaurar el orden, sino en disciplinar y castigar. Carabineros sólo está para castigar a los pobres y para proteger a los ricos y a los políticos. Nada más. Yo veo las noticias y miro a Fuerzas Especiales tirando lacrimógenas y chorros de agua… ¡Y no saca nada con todo eso! ¡Todo resulta inútil! Para colmo veo denuncias de uso de soda cáustica en el agua de los guanacos. Es obvio que hay algo muy mal en esa institución. Entonces resulta clave otro cambio en lo que respecta a la gobernanza.
¿Quién debe controlar a Carabineros?
“Carabineros no puede estar bajo el control del Ministerio del Interior, ya que la tentación del manejo político de sus cuadros es muy grande. La nueva policía no puede estar bajo control de un ministerio, sino de un consejo integrado por la ciudadanía y las organizaciones sociales, junto con representantes políticos y otros. En Canadá es así. Los ciudadanos y las organizaciones tienen voz y voto en ese consejo. Este consejo es una entidad independiente. ¡Tanto que les gusta hablar de la independencia del Banco Central y esas cosas! Yo no sé si es conveniente o no tal independencia, pero sí te puedo asegurar que la independencia del cuerpo policial debe ser total respecto de las autoridades y del ciclo político. Total”.
En Norteamérica las policías dependen de los municipios.
-Claro, y el presidente del consejo suele ser el comisionado del alcalde, la persona a quien el jefe comunal delega como representante en el consejo. El comisionado es casi siempre un expolicía destacado con enorme conocimiento territorial y operativo, muy profesional, un experto con conocimientos en la materia y de todo cuanto se relacione con la ciudad. Entonces, como tiene un enorme conocimiento técnico, suele ser la figura que encabeza el consejo. Pero hay excepciones a la regla, lo que demuestra que no siempre son expolicías quienes presiden esos consejos de administración. Depende de la calidad del proyecto que presente, que puede ser trienal, quinquenal o con vista a 10 años, y tal mandato es prorrogable o revocable en función de los resultados.
¿Y el manejo de la plata? En Carabineros hay oficiales que se llevaron para la casa más de 28 mil millones de pesos.
-Eso es otra cosa clave: la nueva policía no debe tener ningún poder de decisión ni injerencia en el manejo financiero de la institución. Cero. La policía no debe entrar en contacto con el dinero, sino que debe hacer presente sus necesidades materiales y logísticas para cumplir con su tarea de manera eficiente, justificando con números todas sus exigencias y demandas, pero nada más que eso. Y luego el consejo resolverá. Los jefes de la policía no deben manejar recursos de ningún tipo, ni siquiera entrar en esa discusión. Es un riesgo grande. Otra cosa: la mala conducta policial ha de ser investigada por una entidad independiente de la policía y del consejo. Asimismo, una policía no puede ser eficiente si gasta gran parte de sus recursos en guerras en las que no tiene ninguna posibilidad de ganar.
¿Te refieres a la guerra contra las drogas? Gastamos infinidad de recursos en una estrategia prohibicionista sin obtener resultados positivos.
-Está probado que esa estrategia es un fracaso. Yo estudié bien ese tema, y conocí muy bien la guerra contra las drogas que inició Richard Nixon en 1970 con la Ley De Prevención y Control de Drogas y que intensificó (Ronald) Reagan en Estados Unidos con su Ley De Abuso Anti-drogas, que logró disminuir el tráfico a un costo social enorme, pues se dio a costa de perseguir a los pobres y criminalizar a las personas de color, que es la forma que muchos encontraron para impedir que ejercieran su derecho a voto. ¿Qué logró México con la guerra contra el narco que inició Felipe Calderón? Nada, salvo fortalecer a los cárteles y conseguir 300 mil muertos y contando. Poco a poco en Canadá nos fuimos dando cuenta que el problema de las drogas es sanitario y no policial. Lo primero que Chile debe hacer es legalizar el consumo y venta de cannabis.
La famosa ley 20.000…
-Una tontería. En el fondo es una guerra contra los pobres. El control de identidad es también un dispositivo de control de personas pobres. Todo el resto es verso. Es una acción tremenda ineficaz y peligrosa porque se presta para el abuso. El problema no está en los usuarios ni en los pequeños contrabandistas, sino en las mafias que están “aguas arriba”. Chile debería implementar un sistema como el que Canada creó en 1976, el Sistema Automatizado de Información de Inteligencia Criminal, ACIIS, que es una plataforma en línea. Esta base de datos es la Depositaria de la Inteligencia Nacional, para ser usada por todos los miembros de la Inteligencia Criminal, para cooperar en la recolección de información, evaluar y analizar la actividad criminal. En este país no hay nada de esto. Es cosa de ver lo que pasa en la Araucanía, donde nadie sabe quiénes son los que están detrás de la quema de camiones y propiedades.
Pero dicen que es eficaz para detener delincuentes requeridos por la justicia.
-Otra tontería más. El objetivo de toda policía en el mundo es la prevención del delito. Es decir, que en mi barrio, en mi ciudad y en todo mi país se cometa la menor cantidad posible de delitos. El foco no debe estar en perseguir con eficiencia la responsabilidad de aquellos que cometen delitos, sino prevenir que estos ocurran, y el primer paso es empezar a cerrar las brechas sociales. Debemos entender que la desigualdad es perniciosa porque corrompe a las democracias y atenta contra la paz social, y en ese marco las sociedades no pueden desarrollarse ni prosperar.
“En este tema tenemos otra necesidad imperativa como país: la nueva policía debe tener sí o sí una división de relacionamiento comunitario. Así como tiene una división antiterrorista y de intervención especial como el GOPE o SWAT, una división antimotines, una prefectura aeropolicial, etc., también debe contar con esta división, que ha de ser tanto o más importante de todas las demás”.
¿Y cuál es el trabajo de esa división de relacionamiento comunitario en las policías canadienses?
-En cada comisaría existe esta unidad integrada por funcionarios policiales que se relacionan con la ciudadanía, con las organizaciones comunitarias y de base, con juntas de vecinos, con los vecinos mismos, y escuchan sus denuncias, sus problemas, sus angustias… En Chile la gente va a la comisaría y deja una constancia o una denuncia y nunca pasa nada. Es una lesera testimonial. En Canadá no, porque esa división tiene la obligación de procesar ese enorme caudal de datos para guiar su acción preventiva. Para integrar esa división hay que tener características muy especiales y tener estudios. Muchos tienen estudios de postgrado en antropología, sociología, psicología social, etc.
Pero en Chile hay un problema: la dictadura borró del mapa la dimensión comunitaria de la vida, al punto que las juntas de vecinos son casi inexistentes, y eso impediría crear ese vínculo entre comunidad y cuerpo policial que ayude a prevenir el delito. En otras palabras, no hay tejido social.
-Pero cuidado, que la nueva policía puede ayudar a reconfigurar ese tejido social, y eso puede ocurrir siempre y cuando los ciudadanos noten que es una policía distinta, con nuevos protocolos, con una nueva mirada que sintonice con la idea de una sociedad diversa y compleja. Esto va mucho más allá de un plan cuadrante.
A cada tanto F. J. Newman revisa su teléfono en busca de información y datos que avalen sus opiniones. En la parte final de la entrevista se queda mirando el dispositivo y avisa: “Mira esto”, al tiempo que enseña la pantalla, donde puede leerse el titular de un medio informativo nacional dando cuenta de la última joya de Carabineros: dos efectivos policiales abandonan a un hombre moribundo en un sitio eriazo de Calama, justo al lado del Servicio Médico Legal. “Siempre se dice que Carabineros no da para más. Pero siempre cae un escalón más abajo”, concluye.
Desde la perspectiva del ciudadano común, el análisis parece prudente, no obstante muchos de los casos comentados y ejemplarizados corresponden a delincuencia común, y no veo el análisis desde esa perspectiva, ¿Cómo actual un policía frente a un delincuente con un cuchillo o revolver? , yo también conozco Canadá y si un policía me dice ALTO y yo no respondo y hago un intento de meterme la mano al bolsillo , el policía me dispara, asume presunción de intento de atacarlo, esa es la realidad, ahora como debiera actuar la policía chilena si se ve acorralada por una muchedumbre que no solo intenta rechazarla sino que si puede lo mataría como se ha visto con policía en moto o incluso de a pie, una turba tratando de agredirlo.
Creo que el análisis si bien me parece en muchos párrafos acertados, también me parece un como sesgado una visión de una sociedad que protesta sólo con una marcha y no una sociedad que ha perdido el respeto y valores propios de una comunidad que acepta leyes y una estructura que nosotros mismo hemos votado eligiendo a nuestros representantes
Muy buen artículo, además muy oportuno y pertinente para la discusión constituyente.
Alguien sabe el nombre real del supuesto analista de inteligencia criminal?
Esto no es un análisis objetivo y de hecho pareciese que la persona ni siquiera sabe cómo funciona la policía en Canadá, mucho menos sobre mecanismos para combatir contra las drogas.
Estoy totalmente de acuerdo con que algo debe hacerse con la institución, lo que me motivó a leer esta basura sesgada. Me molesta la falta de profesionalismo y hacer uso de click bait para traer personas a leer esta mierda
Comentario de paco, van a desaparecer y punto.
Concuerdo plenamente con el entrevistado. Ese odio que se percibe contra carabineros, es justificado y causado por ellos, no al revés. Urge un cambio drástico. Además, es evidente el consumo descontrolado de drogas, por parte de muchos funcionarios. La violencia extrema de muchos procedimientos lo delata. La PDI no está libre del mismo problema.
Deberían dar el nombre completo del supuesto analista, porque la verdad su análisis llama bastante la atencion las contradicciones e inexactitudes que muestra. quizás es mala traducción o simplemente muy particularmente recortada.
Tal ves los principios de lo que es la policia Canadiense basados en Sir Rober Peel
(1829) , puedan ayudar en una mirada de re estudio en la materia.. Solo una opinion con conocimientos internos de como funciona esto por aca en Canada.
Si son casos de delincuencia común, porque siempre terminan matando a alguien, dejándolo ciego, sin gusto u olfato, tirándolo de un puente, haciendo un “callejón oscuro” para agarrar a palos a los manifestantes. Loco si eres paco y te enfrentas a un wn con cuchillo, hay montones de artes marciales que enseñan defensa personal, de hecho la palabra “karate” significa manos vacías y si un paco no puede desarmar a un wn con un cuchillo entonces está menos preparado que un cabro con cinturón amarillo de taekwondo. Otra cosa, los machetes de Francisco, el malabarista asesinado en Panguipulli no tenían ni punta ni filo, eran más bien espátulas de repostería las weas. En síntesis los pacos como institución deben morir porque valen callampa.
Me parece el comentario de alguien que ve sus privilegios amenazados.
Sin duda, Carabineros de Chile ya no es esa institución de la cual los chilenos nos sentíamos tan orgullosos. Los comparábamos con las de otros países de la región y concluíamos de que eran la garantía de el Chile incorrupto. “Ni se te ocurra intentar sobornar a un policía en Chile”, era nuestro consejo a nuestros visitantes extranjeros. El punto de quiebre de la institución, a mi juicio, fue su obligada participación en el acto de traición al juramento constitucional de obediencia que significó el Golpe Militar del 11 de Septiembre de 1973 y la Dictadura que siguió. La policía uniformada de Chile se militarizó y, con ello, poco a poco dejó de ver a los conciudadanos como sujetos a proteger. Surgió la teoría de “enemigo interior”. Un concepto importado por la doctrina de seguridad nacional norteamericana, temerosa de que el “castrismo y el guevarismo” terminaran por expropiar sus intereses en la región. El resultado es que, al parecer, ahora la policía ve enemigos en las calles protestando. Pero la responsabilidad mayor la tienen los políticos de Gobierno. Incapaces de un adecuado manejo de crisis, entregan a la policía la tarea de reprimir la protesta, en lugar de entenderla y tratar de resolver los problemas de la gente. Hay delincuencia en Chile, claro que la hay, y mucha. Pero es a todo nivel. El que roba en grande lo mandan a clases de ética. El pilluelo de arma blanca es abatido a balazos. Eso todos los sabemos. En conclusión: si hay que partir por algo debe ser por la desmilitarización de la Policía. No más desfiles ni competencia con los milicos de quienes levantan “la pata más arriba”. terminar con los escalafones de policías oficiales y de policías tropas. En las policías desarrolladas, todos son oficiales, con una buena formación jurídica y con entendimiento de su función de protección ciudadana en un régimen democrático.
Yo tambien vivo en Canada ya casi por 50 años,no me parece hayan inexactitudes en esta entrevista,hay cuestiones importantisimas que se mencionan para que una policia funcione mejor a saber,la desmilitarizacion,el fin del doble escalafon,y sobretodo el control civil de la policia alejado del poder politico de turno y muy importante la adecuada formacion y educacion de los miembros de la policia,No vamos a decir que las policias en Canada son perfectas pero si son muy superiores a Carabineros.
Lq que opina Marcos Gonzales me parece muy inexacto, yo vivo en Canada ya casi 50 años,no es cierto lo que dice acerca de que la policia llega y te dispara,existen casos asi pero no es la norma,yo he visto casos en donde delincuentes o gente con problemas mentales amenazan al policia y este mantiene la calma y dialoga con el sujeto hasta que este se entrega,por supuesto la clave aqui es no acercarse demasiado al sujeto.Quiero recordarle a Marcos que lo que se vive en Chile por tantos años ya no es el producto de procesos democraticos sino el producto de una dictadura muy cruel que dejo amarrada a la democracia ,amarras de las cuales Chile no logra aun zafarse. En Chile Carabineros se manda a si mismo,ante nadie responde eso es inaceptable como tambien es inaceptable que los gobiernos,sobretodo de derecha utilicen a Carabineros en forma politica.
El caso del malabarista de Panguipulli muestra cruelmente todo lo que esta malo con Carabineros,alli 3 policias acosan largamente incluso con disparos a un joven con problemas mentales,el joven trata de protegerse pero el acoso continua tanto que el joven aterrorizado trata de defenderse parapetandose tras una caja y luego al ver que el acoso continua
saltando hacia el principal agresor el que finalmente lo asesina.En ningun momento hay en esos policias un intento de dialogar o de bajarle la tension al incidente,solo hay una especie de machismo,de falta de comprension de falta de respeto por la dignidad de una vida,Es peligroso que por las calles de nuestro pais transiten policias armados con esa mentalidad.Para que vamos a hablar de todos los abusos cometidos por Caranineros durante el estallido social,hay gran cantidad de videos que grafican la brutalidad policial.
Excelente reportaje que comparto plenamente, los Pacosn no dan para mas, su fin tiene que ser hoy y no mañana!!
Seguro que ve la vida como una mierda por eso parece justificar lo injustificable cuál será su grado
Sarta de mentiras. La policía canadiense primero dispara y hace preguntas después.
¿En serio es un experto?, porque queda harto al debe con su análisis, partiendo que la policía canadiense si aplica brutalidad policial (basta ver como trataron a los que protestaban contra las medidas sanitarias de Trudeau), segundo que en Canadá, no tiene una población tan violenta como la chilena (4,3 homicidios por cada 100000 hab en chile vs los 1,8 en Canadá, es decir, proporcionalmente se mata más del doble en chile a que en ese país), tercero los policías canadiense no tuvieron que padecer un intento de golpe de estado (18/10/2019) y varios meses seguidos de extrema violencia, tomando en cuenta que carabineros al ser corte militar, no pueden irse a huelga (cosa que habrían hecho de poderse), y cuarto Carabineros es la mejor policía latinoamericana (y llegó estar entre las 5 mejores del mundo) y que cada año vienen policías de otras partes a formarse. Por tanto, pedir una disolución cuando en su país no ha tenido el mismo escenario que en chile, es francamente, no entender nada. Ahora lo que si debiese de mejorar Carabineros, es en el tema del escalafón, el tener una defensoría penal, mejorar en el salario y derecho a huelga (veamos si este experto pensaría lo mismo al ver cuanto aguantase la policía canadiense al padecer semanas de alto estrés)
Eres un mentiroso, porque el Carabinero intentó dialogar por casi una cuadra, y Francisco, a pesar de los tiros de advertencia, decidió atacarlo con los machetes. Lo siento, lo que sucedió lo hubiese hecho cualquier policía del mundo.
Completamente de acuerdo con el analisis presentado aqui. Sin embargo, no hay que idealizar a las policias de ningun pais. En este momento la SPVM (Servicio de Policia de la Ciudad de Montreal) esta siendo acusada de racismo por la detencion y encarcelacion ilegal del ciudadano de origen Guineano, Mamadi III Fara Camara el pasado 28 de enero. esa noche, el senior CAmara fue sorprendido por un policia consultando su telefono celular mientras conducia, su vehiculo fue detenido y el senior Camara multado. Acto seguido, el policia mientras regresaba a su coche, fue agredido por un tercero y su ara de servicio le fue sustraida. ….
…El senior Camara sin descender de su vehiculo y siendo testigo de los hechos llamo al servicio de emergencia (911). en minutos, otro policia llega al lugar y luego de tomar los detalles de parte del senior Camara le indica que puede retirarse a su hogar. El senior Camara permanecio incomunicado y acusado de tentativa de asesinato contra un policia de la ciudad de Montreal basado solamente en las sospechas del policia afectado, ignorando las versiones de 2 testigos oculares y de camaras de vigilancia. El senior Camara permanecio en una celda de la penitenciaria de Montreal por 6 dias sin derecho de comunicarse con el exterior. El dia de ayer (domingo 14 de febrero 2021) el senior Camara y su abogado dieron detalles de esta detencion en el programa de television Tout le monde en parle. Durante su detencion, el senior camara fue sacado por la ventana de su vehiculo, lanzado al suelo, esposado y su cabeza aplastada contra el suelo por una bota policial. Aunque el senior CAmara aun no hacia entrada a su departamento, este fue saqueado por policias que trataban de encontrar el arma de fuego que le fue sustraida al policia agredido. El pasado 5 de febrero, el Servicio de Policia de la Ciudad de Montreal se disculpo publicamente por este error. El gobierno municipal, de cual depende el servicio d policia, va a lanzar una investigacion indepediente en este caso. La abogado del senior Camara esta estudiando las posibilidades de querellarse contra el Servicio de Policia de Montreal. Como dato adjunto, este caso es muy parecido al caso Villanueva, tambien acaecido dentro de los limites de la ciudad d Montreal.
Me gusta el análisis que hace respecto a la forma en que se debería reconfigurar la policia, estableciendo acciones desde una perspectiva más comunitaria, actualmente existen el MICC (Modelo de Integración Carabineros Comunidad), pero en la experiencia de trabajo dejan mucho que desear, se crea con el fin de vincular, pero a la larga no logran nada, ¿por qué?,
simplemente porque no les importa generar ese vínculo con la comunidad, son personas que tienen la intención, pero no sacas nada solo con intenciones, si al alto mando no le interesa lo que estas haciendo.
Sigo insistiendo que Carabineros de Chile es una institución Analfabeta por comodidad y tal como me han dicho funcionarios en retiro, es tan penca la institución, que con muy poco que aportes destacas y mucho.
..ocurre lo que usted menciona toda vez que carabineros actúa como una entidad represora y no como preventiva,…..respecto de su ejemplo, aquella persona con cuchillos de utilería para malabarismo, no representaba peligro alguno, ya que era conocida en esa función mas de 3 años en la misma esquina, ¿que necesidad de control de identidad tenía?, ……el ataque suscitado fue al ser atacado con armas de fuego en total desigualdad de condiciones, ….el que usted ponga un ejemplo donde lo hace a titulo personal en Canadá, demuestra que no tiene la empatía de mirar que todos no somos iguales en idiosincrasia; …que la sociedad a perdido el respeto, es otro error, esta sociedad esta cansada que aquellos que se contratan para reguardar el orden público cometan delitos y no sean castigados, como aquellos carabineros consumiendo cocaína en la calle en un operativo, el crimen de Catrillanca, donde la institución dice perseguir delincuentes que habían robado unos vehiculos en un sector de campo, y las vistas aéreas de un helicóptero policial no muestra en ningún momento ese montaje, ese delito no existió, pero fue atacado con resultado de muerte un hijo de un Lonko que manifiesta públicamente ante las autoridades la recuperación de tierras,; ……el desfalco al Estado en miles de millones de pesos, ……y tantas otras, además de aquellas que se mencionan en el texto.
De verdad es un analista? por lo menos en los que respecto a análisis estratégico en seguridad no dijo absolutamente nada, solo se lee un relato muy sesgado a la izquierda, (y eso que no soy para nada de derechas) soy civil pero tengo algunos estudios de posgrado en el aérea de la defensa y seguridad y el supuesto analista solo configura un relato con un discurso político – partidista mas parece, ya que su análisis no se funda en ningún paradigma técnicos como se estila en el estudio de el aérea de la seguridad, saludos.