Desde Aprofa, Pamela Jaime, encargada del Área de Educación, afirma que Chile cuenta con una ley de salud con mención específica en educación, pero la sexualidad no es abordada desde una óptica integral en los lineamientos estatales. Es por esto que para promover el modelo educativo de la Educación Integral de la Sexualidad, es necesario contar con una política pública en la materia, que promueva la EIS desde la niñez. 

¿Cuál es la importancia de que en Chile exista Educación Sexual Integral? El Soberano conversó con Pamela Jaime, encargada del Área de Educación de Aprofa, quien aseguró que es importante generar procesos de enseñanza y aprendizaje desde la Educación Integral de la Sexualidad. “Debe tener un enfoque educativo que permite dotar a niñas, niños y jóvenes de conocimientos, actitudes y valores que les empoderen y permitan tomar decisiones y vivir con plenitud”, afirma Pamela Jaime. 

De esta forma, desde Aprofa buscan que, a través del acceso de información científicamente precisa, se logre obtener una visión positiva de la sexualidad, no solo asociada a lo reproductivo, sino que incluyendo todas las esferas de esta. 

“La educación sexual en Chile tiende a ser abordada desde enfoques biologicistas funcionalistas y sanitarios”

Sobre la educación sexual en Chile, desde Aprofa indican que esta no se encuentra garantizada como Derecho Humano en sí mismo. “Chile cuenta con una ley de salud con mención específica en educación y la sexualidad no es abordada desde una óptica integral en los lineamientos estatales”, especifican. 

Tal como lo señala Pamela Jaime, en Chile existe discrecionalidad desde los establecimientos educativos para abordar la educación sexual, lo que profundiza las brechas en relación al: acceso a la información de niñas, niños y jóvenes en torno a género, diversidades, prevención de violencia, ciudadanía sexual, salud sexual y reproductiva, relaciones interpersonales, placer, entre otras dimensiones.

“Para promover el modelo educativo de la Educación Integral de la Sexualidad es necesario contar con una política pública en la materia, que promueva la EIS desde la niñez, con formación inicial docente, así como también continua.”

Asimismo, desde Aprofa argumentan que se requieren recursos para establecer estrategias de monitoreo y evaluación de programas en EIS, que permitan reconocer buenas prácticas y posibilidades de mejora, además de contar con propuestas metodológicas que integren las necesidades educativas de la comunidad y el trabajo en red con el sector de salud.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.