El proyecto toma los informes de la Comisión Nacional de la Verdad y la Reconciliación (Comisión Rettig), realizado en 1991 y las Comisiones Valech I y II, disponibles públicamente, con el fin de darles visibilidad a los más de tres mil casos de ejecutados y detenidos desaparecidos entre 1973 y 1990, georreferenciándolos en un mapa de Chile, y entregando un valioso contexto sobre el periodo.

El mapa “Chile Visualizado: el mapa de las víctimas en dictadura” es el nombre de la plataforma que realiza análisis de geolocalización a partir del último lugar donde se sabe estuvieron las personas víctimas de la dictadura civil-militar, de acuerdo al relato de los informes de verdad.

Según el director de Data Science de Unholster, Cristóbal Huneeus, “el proyecto nace a propósito de nuestra cruzada de tratar de ayudar -con datos- a entender lo que está pasando y lo que pasó.  Los casos y testimonios allí expuestos descansan entre miles de páginas que pocos se dan el tiempo de leer. Creemos que al exponerlos a través de una visualización potente como este mapa, se revive el relato de las víctimas y aporta al debate y entendimiento de lo que sucedió hace 50 años, entregando no sólo datos duros, sino perspectiva y dimensión para analizar un periodo sombrío de nuestra historia”.

Fuentes

En la plataforma se explica que las fuentes principales para el desarrollo de la plataforma son el informe Rettig y los Informes Valech I y II.

De este informe se extrajeron los datos de las víctimas y sus relatos. A su vez, esta información fue actualizada con la expuesta en el sitio Memoria Viva –archivo digital de las violaciones a los Derechos Humanos por la dictadura militar–, que permitió la actualización de cada caso.

Por su parte, los informes Valech, titulados oficialmente como Informes de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, contienen la información de las víctimas de tortura durante la dictadura, que fueron a la comisión a entregar su testimonio. Su nombre informal responde a que la instancia fue presidida por el monseñor Sergio Valech.

A diferencia del informe Rettig, la información de las víctimas de tortura contenida en los informes Valech está protegida por un secreto de 50 años, razón por la cual en el mapa de Chile Visualizado no se identifican los nombres y características de las víctimas.

Cabe mencionar que en el caso de los informes Valech, de un total de 27.555 testimonios, solo se exponen en el mapa los 96 casos que cuentan con un relato en el que se identifica el lugar de los hechos. Hay 27.459 testimonios del informe Valech que al no contar con lugar determinado, no es posible georreferenciarlos.

Ver información oficial de los informes en el sitio del Ministerio de Justicia.

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.