En Berlín, Alemania, se desarrolló la XI sesión de la Comisión Mixta Chileno-Alemana para abordar la memoria histórica de Colonia Dignidad y la integración de las víctimas en la sociedad (“Comisión Mixta”). Desde la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad denuncian que la Comisión establecida, está funcionando sin la participación de la organización de derechos humanos.

La reunión fue copresidida por la Directora para América Latina y el Caribe del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania, Embajadora Annette Walter, y por el Director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Embajador Tomás Pascual. Las partes dieron seguimiento a los compromisos asumidos durante la sesión anterior, además de abordar otros asuntos en materia de memoria, verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, respecto de las violaciones a los derechos humanos cometidas en la ex Colonia Dignidad.

La parte chilena expuso los lineamientos generales de una propuesta para constituir una persona jurídica de derecho privado sin fines de lucro, que tenga por misión principal desarrollar las acciones necesarias para el establecimiento de un sitio de memoria y centro de documentación en el conjunto de inmuebles y sitios declarados como Monumento Nacional. Dicha entidad deberá asegurar la participación de todos los grupos de víctimas y de las asociaciones de la sociedad civil interesadas y se ocupará también de formular propuestas para las personas que actualmente viven en el lugar.

El Estado de Chile pondrá a disposición de dicha entidad las competencias de las instituciones públicas atingentes e identificará posibilidades de financiamiento. La parte alemana saludó los planes, que podrían acelerar el establecimiento de un sitio de memoria y un centro de documentación, y se comprometió a evaluar alternativas para contribuir también a su financiamiento, una vez constituida.

En relación con el proyecto sobre el fondo documental de Colonia Dignidad que alberga el Archivo Nacional de Chile, la parte alemana formuló observaciones que serán consideradas por la parte chilena para reformular la propuesta, de manera que sea viable para ambas partes y puedan aportar a la investigación de los crímenes cometidos en la ex Colonia Dignidad.

Por otra parte, la delegación chilena informó sobre el progreso del proyecto para la instalación de 12 placas informativas en un conjunto de lugares protegidos por la declaratoria de Monumento Nacional, sugerido por la parte alemana durante la sesión anterior, con el fin de que sean inauguradas en el marco de las actividades oficiales de conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado.

Adicionalmente, ambas partes reiteraron la importancia de continuar avanzando en las gestiones en curso para proporcionar asistencia a los/as ex colonos/as víctimas.

En otro ámbito, ambas partes coincidieron en la importancia de retomar, en conjunto con los/as integrantes de Villa Baviera, el trabajo relativo a transparentar la estructura jurídica y situación económica del holding, con perspectiva de derechos humanos y con miras a facilitar una eventual reestructuración que permita una participación más equitativa de sus miembros.

La Declaración de Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad

“Por medio de la prensa y de una nota en la página web del Ministerio de Relaciones Exteriores, hemos tomado conocimiento del desarrollo de la XI sesión de la Comisión Mixta chileno-­‐alemana sobre Colonia Dignidad, realizada el 18 de abril en Berlín. Como fue determinado por las partes, las sesiones de la Comisión son reservadas y sus actas secretas. Sólo a partir de la X sesión celebrada en Chile el 17 de noviembre 2022 se cambia esta disposición para hacer actas públicas, por lo cual hasta la fecha y habiendo transcurrido ya más de 5 años desde la constitución de esta instancia, las víctimas y la opinión pública no han podido acceder a información precisa sobre los temas tratados y acuerdos adoptados.

Esta condición contraviene abiertamente los estándares de derechos humanos emanados de instrumentos internacionales, que se refieren a la participación de las víctimas en procesos de decisión e implementación de medidas de reparación. La Resolución 60/147 de la Asamblea General ONU (2005) señala que es un derecho de las víctimas el “Acceso a información pertinente sobre las violaciones y los mecanismos de reparación”, mientras la Resolución 3/2019 de la CIDH indica explícitamente “Los Estados tienen la obligación de garantizar que las víctimas y comunidades locales puedan participar en todas las etapas de las políticas públicas de memoria y que puedan impulsar y gestionar iniciativas autónomas de memoria”.

El Estado chileno tiene la responsabilidad de reparar las masivas y sistemáticas violaciones a los DDHH cometidas por la dictadura civil-­‐militar con colaboración de la Colonia Dignidad, y no puede ni debe supeditar el cumplimiento de esta obligación a los intereses, condiciones y limitaciones impuestas por un Estado extranjero. Resulta inaudito que se continúen efectuando propuestas sobre la Colonia Dignidad en
ausencia de las agrupaciones y organizaciones que por 50 años han luchado por verdad, justicia, reparación y memoria por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el enclave alemán”.

Fuente: Minrel y Asociación por la memoria y los derechos humanos.

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.