“Denunciamos el actuar discriminador del Estado de Chile y de los habitantes que promoviendo el racismo atacaron en turba a los comuneros mapuche que ejercían una toma en instalaciones municipales. Su actuar es cobarde y se ampara en los llamados de las autoridades de gobierno y de los grupos alineados”, señalan.

La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios expresó su repudio frente a los graves actos de racismo ocurridos durante la noche del día 1 de agosto en las comunas de Ercilla, Traiguen, Victoria y Curanilahue, Región de La Araucanía. La organización, además, responsabiliza al ministro de Interior, Víctor Pérez, de fomentar estas agresiones al difundir en su visita a la zona “un mensaje ultra-nacionalista, que no acepta la diversidad social y cultural, sino que sobrepone una visión dolosa, quebrada y distorsionada de la historia”.

A continuación reproducimos íntegra la declaración pública:

DECLARACIÓN PÚBLICA

La Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Originarios expresa a la opinión pública nacional e internacional, los siguiente.

Ante los graves actos de racismo ocurridos durante la noche del día 01 de agosto en las comunas de Ercilla, Traiguen, Victoria y Curanilahue, Región de La Araucanía, expresamos nuestro máximo repudio de las acciones cometidas por algunos ciudadanos de estas comunas, que entendemos han sido fomentadas por las declaraciones en prensa del ministro del interior Víctor Pérez, en su visita a la región, donde invisibiliza las demandas indígenas de la Nación Mapuche, y niega la existencia de presos políticos Mapuche y de la situación crítica del Machi Celestino Córdova.

Este tipo de mensajes ultranacionalistas del tipo conservadora no aceptan la diversidad social y cultural, sino que sobreponen una visión dolosa, quebrada y distorsionada de la historia profundizando el conflicto y generando una sociedad dividida.

Recordamos a la sociedad y en especial a la clase política, que Chile tiene 209 años de existencia republicana, los que no se comparan a los más de 10.000 años de presencia de los Pueblos Indígenas, y en ella la Nación Mapuche. La usurpación de los territorios mapuche se da en un contexto de invasión y saqueo. Luego se vio fomentado por la institucionalidad del Estado de Chile de la mano de la invasión del ejército y de ella a través de sus mecanismos de lavado de legalidad, accionados por Notarios y Conservadores de Bienes Raíces corruptos y sin escrúpulos.

Es por ello que reivindicamos la lucha de carácter social por recuperar territorios que le fueron usurpados al Pueblo Mapuche, puesto que hasta la fecha de la invasión del territorio por parte de recién constituido Estado de Chile, con vigencia en la jurisprudencia internacional tiene el Tratado de Quilín del año 1641, entre la Corona Española y la Nación Mapuche, y que el reciente Estado de Chile es heredero de todas las firmas y convenios internacionales que de ella se emitieron y firmaron las partes convenidas.

Denunciamos el actuar discriminador del Estado de Chile y de los habitantes que promoviendo el racismo atacaron en turba a los comuneros mapuche que ejercían una toma en instalaciones municipales. Su actuar es cobarde y se ampara en los llamados de las autoridades de gobierno y de los grupos alineados. Mismos grupos que no tienen pudor en levantar pruebas falsas contra comuneros mapuches, que aplican leyes diferenciadas para juzgar a ricos versus pobres y mapuches, y que se amparan en la corrupción del sistema judicial servicial a los intereses económicos de las elites y colonos para mantener empobrecido a los Pueblos Originarios expropiándolos de sus territorios e impidiendo su derecho a su desarrollo económico, social, cultural ambiental y político.

Hacemos un llamado a los Pueblos Originarios del mundo y al pueblo chileno a la solidaridad y a levantar la voz frente a la injusticia que sufre hoy el pueblo mapuche, frente al racismo del Estado y de los grupos de extrema ideologización, que funcionan bajo la impunidad del gobierno y a favor de su modelo de desarrollo que busca depredar nuestros sistemas naturales.

Queremos decir, afirmar y recordar que llevamos resistiendo invasiones y plagas por más de 500 años, por eso nuestra voz nunca será acallada y si uno cae, otros se levantaran para alzar la voz pidiendo libertad y justicia para los pueblos oprimidos.

¡MARICHIWEU!
¡DIEZ VECES VENCEREMOS!
¡PATAKACHIWEU!
¡CIEN VECES VENCEREMOS!
¡WARRANKA MARICHIWEU¡
¡MIL VECES VENCEREMOS!

MAURURU TAINA , ÑUSPA QARPA KUYAKANAKA JILATANAKA ,
XAELTUMAY PU LAMÑEN KA PU PEÑI

Ana Arriagada

Periodista de la Universidad de Santiago de Chile, graduada del programa ejecutivo de innovación y liderazgo en medios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY. Co fundadora y directora...

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.