El 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, en recuerdo a las víctimas de la última dictadura militar de 1976, que depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón.

La fecha fue establecida en 2002 por la Ley de la Nación 25.633, cuyo artículo 1º establece: “Institúyase el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración de quienes resultaron víctimas del proceso iniciado en esa fecha del año 1976”. De esta manera, todos los 24 de marzo se declara feriado en ese páis.

Para conocer el estado de los derechos humanos en Argentina, ElSoberano.org resalta el interactivo elaborado por El Centro de Estudios Legales y Sociales, organismo de derechos humanos argentino creado en 1979, durante la última dictadura militar, que promueve la protección de los derechos y su ejercicio efectivo, la justicia y la inclusión social, a nivel nacional e internacional.

VER INTERACTIVO EPU ARGENTINA

El Examen Periódico Universal (EPU) es un análisis de la situación de los derechos humanos en el mundo del que participan los 193 Estados que son miembros de Naciones Unidas. Es una evaluación entre pares, en la que cada cuatro años y medio cada país es analizado por los otros 192. El EPU fue creado por la Asamblea General de la ONU en 2006 y es el único mecanismo universal de este tipo.

En el Consejo de Derechos Humanos, cada Estado debe presentar un informe de lo que realizó con el objetivo de mejorar la situación de los derechos humanos. Los demás Estados hacen preguntas al que es evaluado y le realizan observaciones. La evaluación se realiza teniendo en cuenta la información brindada por cada Estado en su informe nacional y la que aportan la sociedad civil y los mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas.

En una sesión posterior, se adopta el informe final que incluye recomendaciones a cada Estado y los compromisos voluntarios asumidos en el marco de esta evaluación. En los años que trascurren entre una evaluación y la siguiente el Estado debe implementarlos.

En enero de 2023, la Argentina fue evaluada por cuarta vez. En esta oportunidad, el país informó en qué medida avanzó en implementar sus compromisos y obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.

El CEL

En sus primeros años, el CELS llevó adelante la lucha por la verdad y la justicia de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado. A fines de los años ochenta, amplió su agenda a las violaciones de los derechos humanos ocurridas en democracia, a sus causas estructurales y su relación con la desigualdad social. Las acciones del CELS se dirigen a la consolidación del Estado democrático, la incidencia en políticas públicas, la ampliación del ejercicio efectivo de los derechos, el acompañamiento a las víctimas y la búsqueda de justicia.

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.