La duodécima versión de este informe, considerado el estudio más completo sobre las tendencias en el consumo de noticias en el mundo, documenta cómo se consumen cada vez más las noticias en video, distribuidas a través de redes como TikTok, Instagram y YouTube, sobre todo en algunos países del Sur Global. Al mismo tiempo, plataformas más antiguas como Facebook pierden influencia. 

El Reuters Institute for the Study of Journalism de la Universidad de Oxford publicó su informe anual 2023 sobre noticias digitales. Algunos de los datos destacables a nivel global describen la tendencia a acceder a noticias vía apps y no vía sitios propiamente dichos es cada vez más clara, así como la dependencia cada vez mayor de las redes sociales aumenta la presión sobre los medios de comunicación cuyo negocio depende de la publicidad y las suscripciones.

Elaborado a partir de 93.895 encuestas en 46 países, el estudio muestra que tanto el interés como la confianza en las noticias sigue bajando en muchos países a medida que la conexión entre el periodismo y gran parte del público se debilita. Hay pruebas de que el público sigue evitando ciertas noticias como la guerra de Ucrania y la crisis del costo de vida para tratar de proteger su salud mental. 

Hallazgos

El uso de las redes sociales para consumo de noticias en algunos mercados líderes (Reino Unido, Estados Unidos, Alemania, Francia, España, Italia, Irlanda, Dinamarca, Finlandia, Japón, Australia y Brasil) muestra que en los últimos diez años Facebook se desplomó, Instagram y TikTok parecen haber llegado a su pico, y Whatsapp sigue creciendo. En los mismo países, pero al usar las redes para acceder a noticias, Instagram y TikTok muestran crecimiento.

A nivel global, Twitter se destaca como la red más usada para informarse sobre política doméstica, mientras que TikTok para noticias de entretenimiento.

Con relación al tema fake news/desinformación, África es el continente más afectado por este tema, mientras que Europa es el menos.

Creciente escepticismo hacia los algoritmos cuando se trata de noticias

Desde 2016 (último informe), se muestra que las personas en muchos países están menos contentas con la selección de contenido tanto de algoritmos como de periodistas sugeridos por las redes sociales. Aunque estos cambios no son significativos en todos los mercados, ha habido una mayor caída en la satisfacción de los algoritmos basados ​​en contenido entre los usuarios más jóvenes (que más confían en ellos).

Dada la menor satisfacción con alguna selección algorítmica, no sorprende encontrar que alrededor del 65 % de los usuarios más jóvenes (menores de 35 años) y el 55 % de los mayores (35+) han tratado de influir en la selección de historias siguiendo o dejando de seguir, silenciando o bloqueando o cambiar otros ajustes.

Para la mayoría de las personas, de todas las edades y países, el objetivo clave no es hacer que el feed sea más divertido o más interesante, sino más confiable, menos tóxico y con una mayor diversidad de puntos de vista. Sin embargo, a pesar de estas preferencias claramente establecidas, las empresas de redes sociales que compiten por la atención y la publicidad continúan optimizando el compromiso, con menos atención al aumento de la calidad, la confiabilidad o la diversidad.

El caso de Chile

La confianza en las noticias sigue siendo baja (35 %) como en años anteriores, con una caída global de 3 pp. Luego de una quiebra económica y una importante reducción de personal, la confianza en el canal de televisión La Red disminuyó. Al mismo tiempo, aumentó la confianza en el diario conservador El Mercurio, lo que puede reflejar un nuevo escenario político en el país tras el rechazo del proyecto de nueva constitución el año pasado. El 46% de ellas se comparte a través de redes sociales, mensajería o correo electrónico.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.