Conversamos con el rapero Boris Cruz quien realizó un homenaje a Fabiola Campillai, víctima de la represión policial en 2019. El artista nos cuenta cómo fue el proceso de conocer a Fabiola y presentarle su música. Además, conversamos sobre la importancia que tiene el arte al momento de reivindicar la lucha social.
El martes 26 de noviembre del 2019, bajo el contexto que vivía el país tras el Estallido Social iniciado en octubre de ese año, Fabiola Campillai fue víctima de la brutal violencia policial que tuvo como consecuencia una ceguera total en ambos ojos, pérdida del olfato y gusto.
“Los kiero ver caer” es un homenaje para Fabiola Compillai que le brindó el rapero Boris Cruz, quien conversó con El Soberano sobre la importancia de la música como forma de exponer la lucha social, y sobre todo para brindar honor a quienes han sido víctimas de la represión durante los últimos años.
– ¿Por qué decidiste realizar este homenaje?
– Cuando supe la noticia, de inmediato me impactó sin siquiera conocer a Fabiola Capillai. Lesiones de gravedad y a punto de perder la vida. Una persona que iba camino a su trabajo. Una persona que no estaba involucrada en la manifestación y que derechamente terminaron con su vida, prácticamente dejándola sin tres de sus principales sentidos: olfato, gusto y la visión.
Voy casi a cumplir 20 años haciendo música. Yo soy rapero, hago hip hop y también me mezclo con otros ritmos. La canción que le hice en homenaje a Fabiola Campillai es una mezcla de cumbia con rap y si bien la canción no relata paso a paso lo acontecido, en el caso de Fabiola, da a entender lo que estábamos viviendo en ese momento del estallido social.
El homenaje básicamente es por la profundidad de la injusticia que ha conllevado su caso y la vida me presentó la oportunidad de poder conocerla. La busqué en las redes y le propuse si es que le podía dar a conocer mi canción. Ese momento fue impactante, emocionante, sumamente y sobrecogedor
Mediante la música pude llegar a hacer este pequeño homenaje. Más que algo simbólico, como una canción, busco justicia en la reivindicación y la reparación.
– ¿Cuál es la importancia de luchar a través de la música?
– Básicamente la importancia de expresar la lucha a través de la música es que cualquier lucha, revolución o cambio significativo a través del tiempo, siempre ha estado acompañado por diversas expresiones artísticas y lo podemos ver retratado en Plaza Dignidad.
La música en la lucha hace sentir que lo que estamos haciendo es lo que siente nuestro corazón. Siento y creo que la música es fundamental en cada uno de los procesos de transformación de los pueblos, por ende, tienen que ser valorados y respetados como tal.
– ¿Crees que el arte es apoyado por el Estado de Chile?
Creo que el arte ni siquiera se pronuncia en el Estado. Durante la pandemia los productores, sonidistas, audiovisuales, gente que trabaja en el área artística, están completamente abandonados por el Estado. La vivienda, la salud, la educación y la justicia son prioridades como pilares fundamentales de la sociedad, pero también el arte. ¿Qué queda para nosotros y nosotras? Absolutamente nada. Básicamente nos financiamos solo con la autogestión. A pesar de no tener el financiamiento, siempre vamos a existir.