¿La razón? La incapacidad de los usuarios para costearlos, según el estudio sobre acceso a medicamentos realizado por la Fundación Equidad, indicador que bajó al 38% en quienes se tratan en el sistema público. Preocupante porcentaje de enfermos de cáncer que debieron suspender sus tratamientos durante esta emergencia sanitaria.   

Prácticamente un 38% de los usuarios del sistema público de salud no pudo, en al menos una ocasión, acceder a sus medicamentos durante este periodo de pandemia, porcentaje que llegó al 62% en quienes adquieren sus medicamentos en las farmacias privadas. ¿Las razones? En el primer caso por el temor de los usuarios a contagiarse y por la no disponibilidad de los medicamentos, mientras que en el caso del sistema privado por razones de costo, según arrojó un estudio de la Fundación Equidad titulado “Acceso a medicamentos para enfermedades crónicas en la pandemia del Covid-19”.

El sondeo -llevado a cabo entre el 6 al 20 de julio, periodo en el que se obtuvieron 1.571 respuestas- determinó que el 37,68% (401 respuestas) de los usuarios del sistema público dejaron de recibir sus medicamentos en al menos una oportunidad, mientras que el 62,31% (663 respuestas) señaló no haber tenido inconvenientes para recibir estos productos.  

Según el estudio de la Fundación Equidad, en el que participaron el químico farmacéutico Dante Donoso y el médico Tomás Lagomarsino, el temor al contagio se ubicó en el primer lugar como causa que impidió el suministro de los medicamentos con un 45,88% (184 respuestas), seguido por la no disponibilidad de los medicamentos (42,89%, con 172 respuestas positivas), el no contar con receta médica (31,67% con 127 respuestas), las dificultades de desplazamiento (23,44%, con 94 respuestas) y la falta de recursos económicos (14,96%, con 60 respuestas).

El panorama cambió radicalmente respecto de los que acceden a sus medicamentos en el ámbito privado, básicamente en las farmacias. En este grupo apenas un 37,80% (299 respuestas) dijo haber comprado sus medicamentos sin inconvenientes, bastante más lejos del 62,19% integrado por aquellos que dijeron no haberlos podido comprar en al menos una oportunidad (492 respuestas positivas). La principal causa fue la falta de recursos económicos, con un 59,34% (lo que equivale a 292 respuestas), el temor al contagio, con un 39,43% (194 respuestas); el hecho de no contar con receta médica, con 33,33% (164 respuestas); la no disponibilidad de los productos, con un nada despreciable 26,42% (130 respuestas) y las dificultades de desplazamiento, causa que obtuvo un 22,56% (111 respuestas).

Los que sufren de hipertensión se ubicaron en la parte alta de la tabla con un 40,14% (161 respuestas) en el sistema público, mientras que este indicador llegó al 31,30% de quienes adquieren sus medicamentos en las farmacias comerciales (154 respuestas). Los que también tuvieron más problemas para continuar con sus tratamientos fueron aquellos que sufren de diabetes o insulinoresistencia, con un 30,67% en el sistema público (123 respuestas) y un 21,54% en el sector privado (106). Le siguen aquellos que sufren depresión, con un 15,21% (61 respuestas) de quienes se tratan en el sistema público y un 17,89% de los que compran en las farmacias (88). El sistema público también tuvo problemas respecto del hipotiroidismo con un 20,69%.

Otro dato preocupante es el alto número de personas que dicen haber interrumpido sus tratamientos contra el cáncer (4,48% en el público, y un 3,05% en el privado), así como de patologías respiratorias (15,96% y 14,43%) capaces de agravar el cuadro estadístico relativo a la pandemia provocada por el Covid-19. 

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.