La Coordinadora No Más AFP reaccionó con satisfacción ante la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que ordena a Cuprum devolver los ahorros previsionales a una profesora. Luis Mesina pidió al gobierno mantenerse fuera de esta discusión y dejar de impulsar medidas contrarias a los intereses de los ahorrantes con el solo objetivo de salvar empresas. 

“La Corte de Apelaciones de Antofagasta dice, a través de su fallo, que no es justo que no se devuelvan los recursos a quien le pertenecen, en este caso a la profesora María Angélica (Ojeda), porque de hacerlo se constituye en un acto arbitrario y contrario a la justicia”, dijo el coordinador de No Más AFP, Luis Mesina, al comentar los alcances de la resolución del tribunal de alzada nortino que ordenó a Cuprum entregarle la totalidad de sus ahorros a la docente, quien, a su turno, expresó su alegría afirmando que “este paso reafirma nuestra intención de poder crear otro sistema previsional y que los chilenos pueden decidir cuál sistema es el que quiere”.

Mesina recordó que también avanzan las otras dos solicitudes de retiro presentadas en las Cortes de Apelaciones de Punta Arenas (con el caso de la enfermera Beatriz Valenzuela) y de Talca (José González). Es obvio que esto irá a la Corte Suprema porque las AFP van a apelar. Pero cuidado, que ahí pueden caer en la sala constitucional donde está el juez Sergio Muñoz, que cree, al igual que otros ministros, que la Corte Suprema tiene preeminencia sobre el Tribunal Constitucional, que dio por zanjado el tema en favor de las AFP. Nada puede estar por encima de la Corte Suprema”, señaló, al tiempo que la profesora Ojeda recordó que el camino sigue siendo largo: “En el peor de los casos iremos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.

La profesora antofagastina María Angélica Ojeda expresó su satisfacción por el fallo

La docente pidió al gobierno que envíe un proyecto de ley que autorice el retiro de ahorros para poder encarar la difícil situación por la que atraviesan millones de trabajadores sin ingresos. “Ya basta de que nos infantilicen diciendo que si sacamos la plata ahora no tendremos una pensión en el futuro. ¡Si ya no tengo una pensión! Nunca la íbamos a tenerla. Dejemos que la gente saque lo que necesite para resolver sus problema económicos y necesidades. Hay mucha gente de clase media que pasó a ser pobre porque no puede trabajar, y esa gente no recibe beneficios ni bonos del gobierno”, sostuvo la profesora. 

“Es obvio que esto irá a la Corte Suprema porque las AFP van a apelar. Pero cuidado, que ahí pueden caer en la sala constitucional donde está el juez Sergio Muñoz, que cree, al igual que otros ministros, que la Corte Suprema tiene preeminencia sobre el Tribunal Constitucional

Luis Mesina, coordinador de No Más AFP

Mesina, en tanto, llamó al gobierno que “mantenga prudencia”. Esto porque “es inaceptable que los ministros se inmiscuyan en un tema privativo de otro poder de estado, este caso el Judicial. Con el postnatal de emergencia vimos una intervención grosera en el Congreso. Por eso lo pèdimos con toda claridad: que el gobierno no se inmiscuya en un asunto de privados”, agregó.

Trasfondo político

Luis Mesina en conferencia telemática

Claro que este fallo también enciende la discusión en el plano político, máxime si consideramos la estrategia gobiernista de crear y aprovechar las difíciles condiciones de vida para que la gente sienta “añoranza” por el país que había en Chile antes del estallido social. De esa manera, el gobierno de Piñera podrá empujar una agenda neoliberal con la excusa de crear puestos de trabajo, una que incluye el traspaso de fondos de los cotizantes de las AFP a empresas de todo tamaño que se encuentren en problemas.  

“Es demencial que el gerente de las AFP, Fernando Larraín, coludido con los empresarios y el gobierno, piensen salvar empresas no calificadas por la Comisión para el Mercado Financiero. Se sabe que esas empresas caerán igual”, afirmó.

El punto es que, según Mesina, “estos fallos son alicientes morales para nuestro pueblo, que viene con tanto ímpetu pidiendo, por tanto tiempo, restituir derechos sociales. No estamos empeñados en retirar esos dineros, sino que queremos usarlos para restituir la seguridad social. Esta crisis sanitaria ha develado la orfandad en que estamos, a diferencia de países como Paraguay o Bolivia, de los que muchos se ufanaban de encontrarse lejos de esa realidad. Este es un paso más en pos de desmontar lo obrado en 30 años de neoliberalismo salvaje”, indicó.

Es claro que el gobierno tiene su apuesta. “Tenemos claro que el confinamiento es un problema, pero en algún momento, tarde o temprano, tendremos que superarlo, y cuando llegue la primavera vamos a volver”, aseguró Mesina, quien cuestionó la estrategia del gobierno de hacer inviable el plebiscito de octubre: “Van a hacer todo tipo de cosas para impedir el proceso por secretaría. Hace mal Piñera en sumarse a Allamand, Longueira y otros que quieren echarlo abajo. Si bien los chilenos tenemos memoria corta, lo que pasó el 18 de octubre está plenamente vigente. Nosotros no descansaremos. Pese a todos los problemas, este último tiempo logramos movilizar a cinco senadores para derogar el decreto ley 3.500 que dio vida a las AFP”.

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.