Poco antes del estallido social, la Coordinadora No más AFP empujó una estrategia que consistía en recurrir a las Cortes de Apelaciones de cada región del país para pedir que adultos mayores, sometidos a situaciones extremas, pudieran hacer uso de sus ahorros previsionales. Tres tribunales de alzada se declararon a favor, pero la Suprema intervino en favor del sistema. No obstante, hay un caso en que el máximo tribunal no se apegó al debido proceso.
Ya era hora. La Coordinadora No Más AFP, junto a un grupo de partidos políticos, interpuso finalmente una demanda en La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en contra del Estado de Chile por el sistema de Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Según informó el medio Crónica Digital, la acción fue interpuesta por el abogado José Eduardo González.
Esta acción se adoptó luego de que la Corte Suprema revocase una histórica sentencia de la Corte de Apelaciones de Talca que permitía que un jubilado, José González, pudiera retirar el total de sus fondos. Según el abogado, que es hijo del adulto mayor que recurrió al tribunal de alzada, el máximo tribunal siquiera escuchó a las partes, un derecho ampliamente reconocido por el derecho internacional.
En lo que respecta al fondo de la demanda, el abogado sostuvo que “el Estado chileno no garantiza la seguridad social”, lo que torna necesario el término de un “sistema abusivo, que no cumple con el requisito de entregar pensiones dignas que, se supone, es para lo que debiera existir”.
En tanto, el vocero de la Coordinadora No más AFP, Luis Mesina, señaló que con este requerimiento se continúa en una estrategia diseñada por la organización que representa a efectos de tensionar el sistema a través de recursos de protección en todas las Cortes de Apelaciones a efectos de que “aquellos pensionados que se encuentren en situaciones de absoluta orfandad de parte del Estado, pudieran hacer uso de sus ahorros escuálidos. Las Cortes de Apelaciones acogieron estas presentaciones –en casos como Punta Arenas, Antofagasta y Talca–, pero la Corte Suprema, sin mayores argumentos de carácter jurídico, terminó echando abajo todos estos fallos favorables”.
Mesina afirmó que el Estado chileno se ha mostrado como un “estado fallido que es incapaz de garantizar derechos a las personas”, al tiempo que fue particularmente duro con la propuesta de reforma presentada por Piñera Echeñique: “Piñera, al igual que Pinochet, al final de su mandato pretende dejar leyes de amarre y ha presentado una reforma previsional que deja intactas a las AFP, y para ello cuenta con la complicidad de una parte importante del Congreso”.
No más AFP presentó este recurso en la Corte Internacional de Derechos Humanos con el apoyo de los partidos Comunista, Federación Regionalista Verde Social y Progresista