Saliendo una vez más al paso de quienes majaderamente se oponen a la viabilidad de un sistema basado en la solidaridad, investigadores del centro de estudios explicaron los alcances del que debería ser el nuevo sistema de pensiones, una propuesta que fue aplaudida por el coordinador de No Más AFP, Luis Mesina. 

Una propuesta técnica y consistente con eje en el reparto, basada en escenarios conservadores y en la solidaridad, con aportes tripartitos y de carácter verdaderamente contributivo, con reservas técnicas a efectos de crear un colchón de seguridad que mitigue los cambios paramétricos; un sistema que establezca una pensión universal garantizada equivalente al sueldo mínimo incluso para quienes no hayan cotizado, consagrando el reconocimiento al trabajo doméstico, ese que las mujeres suelen realizar sin que el modelo de acumulación lo reconozca… 

En suma, un sistema de pensiones de verdad, como lo que soñamos la inmensa mayoría de chilenas y chilenos, como el que tienen los países de la OCDE, club al que Chile pertenece sin que sepamos todavía por qué. Eso es lo que dieron a conocer los investigadores de la Fundación Sol y representantes de la Coordinadora No Más AFP, quienes actualizaron la propuesta dada a conocer en 2019. Según Francisca Barriga, esta propuesta supone un cambio brutal en el paradigma, pues se pasa a “un sistema de seguridad social desde el actual sistema de incertidumbre individual” que tenemos hoy día. 

“Lo más importante es hacer un cambio en las lógicas de la política pública desde un orden neoliberal que enaltece lo meritocrático y focalización de beneficios y no la universalidad de derechos”, y que consagra, según Barriga, un sistema de pensiones fracasado que no se condice ni siquiera con un mercado laboral precario, con salarios y densidades bajas. Lo sabemos: este sistema no está financiando buenas pensiones, sino que financia a otros sectores, a grandes grupos económicos que operan en el sector financiero”, señaló Barriga al ser consultada por Rayén Araya, conductora del encuentro online

El economista Marco Kremerman, a su turno, desmontó las mentiras de quienes sostienen el actual modelo de previsión, uno donde los enfoques están enteramente invertidos, “donde los aportes solidarios que son obligatorios en cualquier país OCDE son voluntarios y donde lo voluntario, que es lo individual, es obligatorio”. Un aspecto clave de esta propuesta, más allá de las reservas técnicas, es el reconocimiento del trabajo doméstico “negado por una estructura patriarcal” y los incentivos a la cotización. 

En base a simulaciones que consideran escenarios futuros adversos y conservadores (y reconociendo el declive en las rentabilidades del actual sistema), Kremerman aseguró que la propuesta, en un primer año, el gasto público para el pago de pensiones bajo este nuevo esquema de seguridad social “sería de un 4,59% del PIB. Hoy ese gasto anda por el 4% y el 4,1% del PIB. Es decir, está en línea, siendo que los países de la OCDE gastan en pensiones arriba del 9% del PIB. El caso es que este sistema pagaría mejores pensiones que el modelo actual que más parece orientado a subsidiar el negocio de un sistema privado que fracasó”, señaló el investigador.  

Exposición telemática de investigadores de Fundación Sol

Junto con desmentir la propaganda neoliberal que busca infundir temor ante una inexistente intención de expropiar los ahorros previsionales de trabajadores y trabajadoras, el titular de No Más AFP, Luis Mesina, señaló que esta propuesta “reivindica un sistema fundado en la solidaridad, que se opone a la capitalización individual, base donde descansa el interés del actual sistema. ¡Como si los trabajadores pueden elegir los contenidos de las relaciones laborales que se dan! Esta propuesta no hace más que recoger la universalidad y la suficiencia como ejes de la seguridad social, cambiando el foco, acabando con la incertidumbre por la vía de fijar garantías para todos y todas. Todos los seres humanos, por ser seres humanos, nacen con derechos inalienables a la persona humana”. 

Rayén Araya y Luis Mesina

Asimismo, llamó a trabajadores y trabajadoras a empujar por el fin de un sistema de inseguridad social. “Esta propuesta responde a un sistema de seguridad social con beneficios definidos, mientras que en el actual sistema de contribuciones sólo sabemos de los aportes, el monto de la pensión es una incógnita sujeta a la rentabilidad de fondos, densidad, años de sobrevida, salarios. comisiones de asesores previsionales, etcétera… Todas ellas son variables incontrolables para trabajadores y trabajadoras”, sostuvo, al tiempo que criticó a los senadores Juan Pablo Letelier y Carolina Goic de adherir a la estrategia del gobierno tendiente a concordar una reforma de pensiones que asegure su pervivencia.

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.