Que el sistema de capitalización individual creado por José Piñera ha sido un desastre para los y las trabajadores de Chile, pues qué duda cabe. La Fundación Sol nos entrega «Pensiones Bajo el Mínimo», un estudio que echa por tierra el manido argumento de los defensores de las AFP, en orden a que una mayor densidad de cotizaciones basta para mejorar las perspectivas futuras de jubilación.
Los resultados del estudio «Pensiones Bajo el Mínimo» son concluyentes. A diciembre de 2018, el 50% de las 684 mil jubilados que recibieron una pensión de vejez por edad (la modalidad de pensión más masiva) obtuvieron menos de $151 mil pesos ($135 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario del Estado). Incluso, en el tramo de aquellas personas que cotizaron entre 30 y 35 años, el 50% recibió una pensión menor a $296.332, valor levemente superior al Salario Mínimo de fines de 2018, pero inferior al Salario Mínimo actual.
Esta grave crisis previsional se acentúa en el caso de las mujeres, ya que el 50% de las 394.643 jubiladas por vejez edad, recibe una pensión menor a $138 mil ($107 mil si no se incluyera el Aporte Previsional Solidario
del Estado) y una pensión mediana que llega a sólo $281.722 para quienes cotizaron entre 30 y 35 años. Vale decir, casi toda una vida laboral.
A nivel regional, si analizamos los datos de las pensiones de vejez edad pagadas por las AFP (retiro programado y rentas temporales), se puede concluir que la pensión mediana en todas los territorios del país es inferior a la línea de pobreza para hogares unipersonales y en ninguna región supera el 50% del Salario Mínimo. Si se toman los montos promedios, se observa que sólo en la Región Metropolitana, las pensiones superan los $200 mil. Las regiones donde se registran los valores más bajos corresponde a Aysén, O’Higgins, Araucanía, Ñuble y Los Lagos.
El problema de las bajas pensiones en las AFP’s se debe a los siguientes factores:
1) Bajos sueldos imponibles de los trabajadores Chilenos con muchas “asignaciones no imponibles” (para los que tienen…)
2) Baja cotizacion, la que hace tiempo debio subirse al menos al 20%, asunto que los llamados “expertos” debiesen haber previsto hace ya muchos años. Para las empresas este seria un costo muy menor pues los salarios (salvo en empresas como educacion o capacitacion) no representan mas del 25% de los costos, por ende subir cotizacion al 20% con cargo al empleador, seria un alza de costos de un 2,5% como mucho.
3) Alto costo por administrar las cuentas de los cotizantes (20% app) lo que genera enormes utilidades a empresas “extranjeras (hay solo una AFP Chilena…) donde en la practica no opera el mercado y con clientes totalmente cautivos.
4) Bajas rentabilidades que las AFP’s logran con los cotizantes. Muchos y toda la industria nos llenan de avisos, anuncios y publicaciones indicando lo exitoso de las inversiones (de muy largo plazo) y cuando rentan negativamente se callan y culpan a las “crisis mundiales”, sin embargo, si somos cuidadosos podemos observar que las rentabilidades han ido bajando y seguiran bajando.
Solucion? Que actuemos “dentro de las reglas del mercado” de manera decidida, simultanea y conjunta: Que creen que pasaria con una administradora si una gran mayoria de “cotizantes” se cambia a otra (cualquiera sea). A los dos meses quebra… y luego podemos hacerlo con otra.
La solucion esta en nuestras manos y el problema es que no nos unimos ni somos capaces de actuar al unisono! Dejemonos de alegar y actuemos, estoy disponible.