El economista Marco Kremerman demostró, punto por punto, que la iniciativa que empuja el Ejecutivo supondrá una mejora tan insignificante que en ningún caso alcanzará para entregar pensiones dignas, si es que por «digno» llamamos a un monto similar al sueldo mínimo, un monto que, de más está decir,  no saca nadie de la pobreza. 

Una maciza presentación llevó a cabo el economista de la Fundacion Sol Marco Kremerman en la comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, instancia en la que expuso sobre las insuficiencias del proyecto de reforma al sistema de pensiones presentado por el Gobierno de Sebastián Piñera a efectos de entregar pensiones un poco más dignas. Obviamente, más dignas dentro de lo que permita un sistema cuyo fracaso indesmentible lo torna, así como opera en Chile, inexistente e inviable en otros países del mundo.

El economista analizó en profundidad los aspectos de la iniciativa, partiendo por discutir las premisas del sistema. Uno de los aspectos clave de la reforma es el aumento de la Pensión Básica Solidaria. Por de pronto, qué variables se han tenido en cuenta para fijar en determinado monto la Pensión Básica Solidaria.

«¿Por qué Chile no discute estas cosas? ¿Por qué la PBS es 110 lucas? ¿Por qué no 133? ¿O 91? ¿168? Porque es un valor arbitrario.Y en el fondo uno debería establecer por qué no se conecta con algún parámetro vinculado a un estándar. Por qué no hacemos esa discusión, si hay estándares», señaló.

Asimismo, Kremerman sostuvo que las proyecciones son bastante poco optimistas si nos ajustamos a lo propuesto por el gobierno. «Entonces, un problema importante que hoy día la PBS es un 66,9 de la linea de la pobreza de un hogar unipersonal y es un 36,6 del salario mínimo, y con todos los reajustes que propone el gobierno, la PBS para el grupo entre 65 y 69 sería un 34,7 en 2024, o sea perdería un poco de poder adquisitivo, y para el grupo entre 85 y más, sería un 46,8, ni siquiera legaríamos a la mitad del salario mínimo, en el mejor de los escenarios (…) Y si lo comparamos con la linea de la pobreza unipersonal, que es un estándar mucho mas básico y de menor cuantía, hoy día es un 67% de la línea de la pobreza, y para el primer tramo,    en el mejor de los casos, sería un 72,7% en 2024 y para el tramo de más edad sería un 98%. Ni siquiera para ese tramo llegaríamos a superar la pobreza unipersonal el 2024″, agregó el economista.

«Aquí tampoco hay horizontes, se hacen reajustes porcentuales. (…) pero en ningún momento se habla de suficiencias de la PBS (…)  El monto propuesto no logra satisfacer el principio de la suficiencia. En general, llevamos décadas no hablando de esta palabra, que es un principio de la OIT», aclaró Kremerman.

En la misma línea, el economista de la Fundación Sol también cuestionó la idea de subsidiar pensiones a los que mantienen una alta densidad de cotización y deciden postergar la edad de jubilación. ¿La razón? La imposibilidad de cumplir con los mínimos de años cotizados que requiere la propuesta, un fenómeno que se torna previsible, en gran medida, por la terrible precariedad del mercado laboral chileno, lo que torna excesivamente alto el umbral fijado por la propuesta. Asimismo se refirió a lo modesto que resulta el aporte previsional solidario  en caso de cumplir los requisitos, así como su deficiente focalización.

Finalmente, Kremerman restó importancia al impacto que tendría el aumento en el porcentaje de cotización debido a la decreciente rentabilidad del sistema, al tiempo cuestionó la importancia de las nuevas gestoras que se harán cargo de los 4 puntos adicionales. A su juicio, harán lo mismo y encima cobrarán una nueva comisión a las AFP. «Podríamos resumirlo como más de lo mismo para quedar donde mismo (…) La discusión sobre el CASS (Consejo Administrador de los Seguros Sociales) no tiene ningún impacto en el mejoramiento de las pensiones«, indicó, antes de aclarar que, en virtud de la baja sostenida en la rentabilidad, en el futuro los pensionados recibirán, paradojalmente, una pensión menor cotizando al 14% que las que reciben hoy cotizando al 10%.

Mira la exposición de Marco Kremerman aquí:

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.