La Fundación Sol dio a conocer un estudio que indaga sobre el destino de las inversiones que realizan las AFP con plata ajena, es decir, la plata que pertenece a los depauperados jubilados chilenos. Como era previsible, los más beneficiados son los grupos económicos tradicionales, esos mismos que dan escaso valor a la matriz productiva nacional, los que contaminan, corrompen y excluyen a los mismos adultos mayores, como hacen los bancos, que se encuentran entre los más favorecidos por este esquema de ahorro forzoso.

Luksic, Said, Yarur, Saieh, Matte, Solari, Angelini, Security, Paulmann, Ponce Lerou,Calderón, Navarro…

En fin. Apellidos notables que lideran grupos económicos chilenos y extranjeros que aglutinan, en su aplastante mayoría, a empresas extractivas de esas que generan escaso valor productivo y nada de innovación, de esas que contaminan y controlan bancos. Empresas tradicionales y nuevas, empresas creadas por ellos mismos, otras que fueron privatizadas a la mala en Dictadura; están las empresas conocidas, otras que no lo son tanto, pero que pertenecen a los mismos de siempre. Ah: también están las empresas de Penta, grupo comprobadamente corrupto. ¿Cuáles y cómo son las empresas que reciben las inversiones de las AFP? En general son empresas ancladas en el siglo XX y sin nada muy interesante que ofrecer de cara el XXI. Eso es lo que que podemos colegir del último estudio de la Fundación Sol llamado «¿AFP para quién?: Dónde se invierten los fondos de pensiones en Chile».

Pero mientras perdemos nuestra capacidad de asombro viendo cómo un sistema entero de pensiones sacrifica a sus adultos mayores para favorecer a una economía que crece con los desbalances de un obeso (rico en subdesarrollo, adicto a ese pasado donde el privilegio social era seguro, feliz y satisfecho con los niveles de pobreza que ostenta el país), bien vale la pena saber dónde invierten las AFP. Al 28 de febrero de 2019, las platas que administran las AFP alcanzaban los US$212.860 millones de dólares. En este trabajo, la Fundación Sol indaga sobre el destino de US$124.336 millones invertidos en conglomerados nacionales y extranjeros que operan en Chile, monto que equivale al 58,4% del total de los fondos.

¿Cuál es el que más gana? El grupo Luksic, para variar. Se entiende entonces que Andrónico critique el sistema de reparto. Este grupo acapara un 4,2% del total con US$8.956 millones de dólares. Le siguen los grupos Said, Yarur, Saieh, Matte y Solari. A nadie sorprende, por la naturaleza oligárquica de la sociedad chilena, que el grupo Matte siga encumbrado en esta nómina pese a que probadamente participó en graves casos de colusión.

En total, 16 son los grupos económicos chilenos que reciben inversiones de las AFP por US$50.582 millones de dólares. Las multinacionales beneficiadas por estas inversiones son 11 en total, recibiendo inversiones por US$14.942 millones de dólares.

Un dato curioso, bizarro, obsceno, casi pervertido: la industria financiera, acaparada por los bancos principalmente recibe un total de US$44.941 millones de dólares en inversión, que es más o menos el 21,1% de la torta. Los bancos, esos mismos que aprietan a las clases medias y bajas, esos que excluyen a los adultos mayores por ser riesgosos, son los primeros en beneficiarse de quienes excluye, al punto que sólo 10 de ellos concentran inversiones por US$38.857. En este lote la llevan el Banco de Chile (Luksic, obvio), Santander y BCI (del grupo Yarur).

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.