El Gobierno sacó adelante en el Congreso su proyecto de teletrabajo, con lo que, de facto, se aumentó a 12 horas la jornada laboral sin pagar un peso más. Se dice que será voluntario, pero la asimetría en la relación entre empresarios y trabajadores diluye cualquier posibilidad de evitar abusos al respecto. Sin embargo, una gran proporción de trabajadores deben desempeñarse de manera presencial, y ellos han visto expuesta su salud debido a un marco legal abusivo y a la inacción de un gobierno que prefiere preservar su proyección de crecimiento económico que la salud de las personas.
El investigador en materias de políticas sindicales, huelga y conflictos sociales de la Fundación Sol, Recaredo Gálvez, conversó con El Soberano sobre la precariedad laboral que existe en Chile y su relación con el actual contexto sanitario nacional sobre el Covid-19.
Según Gálvez, la precariedad laboral, consagrado en el subcontrato, ponen en riesgo la salud de las personas más vulnerables.
“Esto implica que muchos trabajadores se pueden exponer a la inexistencia de coberturas mínimas como cotizaciones previsionales”,
El investigador explicó que, en los últimos 10 años, Chile tiene un neto de creación de empleo que supera los 1,6 millones, pero el 64% de esos empleos tiene altas posibilidades de ser precario y ser del tipo subcontrato, de suministro, enganche y cuenta propia.
“Esto es complejo, pues la inestabilidad es un elemento que deja a estos trabajadores en una gran incertidumbre”
A partir de esta emergencia, según comentó el investigador, se hace necesario repensar el código del trabajo.
“Sin dudas. Desde hace tiempo que el código del trabajo es una herramienta pro-empresa, por lo cual no es consistente para resguardar los derechos colectivos de trabajadores”
Como solución, el investigador de la Fundación Sol propuso que la modificación del Código del Trabajo sea con la real intervención de los actores colectivos del trabajo, garantizando libertades en lugar de restricciones. Una de esas libertades es, como es obvio, la negociación sectorial o por rama.