A fines de enero se publicará esta investigación internacional y colaborativa entre 16 periodistas de 6 países para contar 5 historias sobre el impacto de la derogación en EE.UU. y Latinoamérica, incluído Chile.
La última semana de enero se publicará una investigación internacional periodística colaborativa sobre las consecuencias de la derogación del fallo que, en el año 1973, posibilitó el derecho al aborto legal y seguro en EEUU, llamado “Roe Vs. Wade”. Es un proyecto que cuenta con el apoyo económico de International Women’s Media Foundation.
Se trata de una producción periodística que abordará la garantía de Derechos Sexuales y Reproductivos en EEUU, Chile, Colombia, México y Argentina; y que analizará cómo influye la anulación del fallo en los discursos antiderechos, en políticas públicas presentes y futuras y en proyectos de ley de América Latina. Todas las historias formarán parte de un único trabajo colectivo audiovisual que será publicado en un micrositio: cinco crónicas de largo aliento, un podcast y un video animado.
La reportera de EEUU es Luciana Rosa y en su crónica aborda cómo se vive actualmente el acceso a los derechos sexuales y reproductivos en ese país y qué cambió desde la anulación del fallo. Además, cuenta la historia de una mujer que abortó antes y después de la derogación; y que ahora asesora a otras personas gestantes para hacerlo.
Desde México, Matilda Ro narra cómo una red nacional de acompañamiento a personas gestantes que desean interrumpir sus embarazos, se transforma en una organización capaz de sortear y hacerle frente a la vulneración de derechos y cuál es el impacto de su accionar en un país que se vuelve refugio para quienes quieren abortar en América Latina. Se revelan cuáles son las enseñanzas que le otorga México a Estados Unidos en términos de resistencia, partiendo de la historia de una mujer migrante que viajó desde norteamérica para interrumpir su embarazo en territorio mexicano luego de la derogación del fallo Roe vs. Wade.
Ana Arriagada es la reportera que trabaja desde Chile, donde el aborto es legal bajo tres causales. Con esta crónica se descubre por qué en ese país miles de mujeres y personas gestantes siguen eligiendo métodos antiguos y peligrosos para abortar en la clandestinidad, de qué manera sucede y qué hace un gobierno progresista frente a esta deficiencia.
En Colombia, la periodista Laura Rodríguez Salamanca investiga por qué pese a que la legalización del aborto es un hecho, todavía no está despenalizado socialmente. Su artículo expone cómo los grupos antiderechos aprovechan ese terreno fértil para ganar la batalla cultural, inspirándose en la derogación del fallo Roe vs. Wade.
Finalmente, desde Argentina, Tatiana Fernández Santos basa su crónica en las resistencias que aún persisten en un país con una flamante legislación que posibilita el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. El foco está puesto en la localidad de San Miguel, provincia de Buenos Aires, donde encontramos la historia de una mujer que, pese a tener un cáncer de útero que pone en riesgo vida, no puede interrumpir el embarazo por las prohibiciones. Fernández Santos repasa los impactos y riesgos de la derogación del fallo Roe vs. Wade, pero también la situación particular de la vulneración a los derechos de las mujeres y personas gestantes bajo preceptos religiosos.
Estas cinco historias serán contadas en diferentes formatos gracias a un equipo interdisciplinar de trabajo formado por 16 personas que residen en Argentina, Chile, Colombia, España, Estados Unidos y México. Fernanda Tuti Romain es la Directora General del proyecto, Bárbara Simeoni la Coordinadora Editorial, Vera Ferrari la Coordinadora Multimedia, Laura Charro y Lucía Fernández Abuchdid las Coordinadoras de Comunicación, Ana Prieto la fact-checker, Celeste Uriarte la ilustradora, Irina Pismeni la programadora y diseñadora web, Sofía Arias la diseñadora gráfica, Andy Cukier y Vanina Pikholc las productoras y editoras de podcast.
La publicación será en enero del 2023, en un sitio web, diseñado exclusivamente para este proyecto. Si quieres saber más sobre esta serie periodística, ponte en contacto con Chicas Poderosas