“No podemos desarrollar un país rico en sociedad si su cultura es pobre. No podemos desarrollar un país rico en sentimiento, en sensaciones, en mirarse los unos a los otros, si la cultura es pobre”, dicen desde el movimiento de actores y actrices auto-convocados sobre el Proceso Constituyente que se inicia en Chile.

Este 11 de mayo en el Día Nacional del Teatro, que conmemora el natalicio de Andrés Pérez, actores y actrices auto-convocados realizaron su primera protesta: “Acción#1, ¿el teatro muere?”, cuyo objetivo es visibilizar el abandono del estado al mundo de la cultura. ¿Por qué hay tanto miedo al desarrollo cultural? ¿Por qué este sistema neoliberal, capitalista extremo, asesino y violador de derechos humanos le teme al imaginario? Le teme a los que puedan ficcionar un mundo mejor. Le teme a que seamos críticos con el sistema. Tienen miedo y lo demuestran reprimiéndonos, coartando la importancia del desarrollo artístico y cultural para nuestra sociedad”, alertan desde el movimiento.

¿Y puede morir el teatro? “El teatro no muere. Muere quien es olvidado. Y el teatro y el arte, les guste o no les guste a los poderosos de este país y a la elite dominante, tiene para mucho y siempre estará allí incomodándolos como una piedra en el zapato. El arte no puede estar con el poder. El arte esta con el pueblo y para el pueblo”, recuerdan.

“La cultura aporta a un mejor debate de qué es el Chile de hoy, el Chile de mañana y el del pasado.  Hay que rodear el Proceso Constituyente y cuando estén allí las comisiones y se esté hablando de cultura,  ahí estaremos los artistas, los actores auto-convocados para salir a gritar y decir: deben poner a la cultura como un pilar fundamental de la construcción de un nuevo estado en Chile. En la Constitución debe estar eso. Es muy importante”.

Movimiento de actores y actrices auto-convocados frente al Proceso Constituyente.

Fotografía: Nicole Marín

La Pandemia desnudó el fracaso del estado

Para la organización no puede ser que competir por un fondo sea la única alternativa que tienen los artistas para desarrollar su trabajo, su quehacer artístico, sus productos y sus obras. “Eso es insólito. Y la pandemia reveló la carencia que provoca un estado subsidiario, que entrega migajas al mundo de la cultura”.

“Queremos es un estado garante de derechos sociales, de la vivienda, de la cultura, de sueldos mínimos dignos, de pensiones dignas y que se acabe este invento de la dictadura cívico militar”, señalan.

Para la agrupación de actores y actrices no puedes tener un desarrollo cultural si tienes una ministra de las Culturas, como Consuelo Valdés, que defiende recortes del presupuesto diciendo que “un peso que se coloque en cultura es porque se deja de colocar en otro programa o necesidad de los ciudadanos”.

“El problema no es la cultura, porque las culturas son muy ricas. El problema es cómo los gobiernos de turno fortalecen esa cultura. Y la pandemia agudizó el problema del sector. ¿Dónde está el estado garante? Con la pandemia nos damos cuenta de que el estado es un fracaso. Se pone al mercado, a los negocios, al mall, por sobre la cultura y por sobre las personas”, acusan.

Colgar los vestuarios: el significado de esta primera acción

En su primera protesta e intervención artística afuera de la residencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés, actores, actrices y técnicos teatrales buscaron visibilizar la urgencia de los trabajadores del sector, que en algunos casos hoy no tienen qué comer.

“Colgar el vestuario representa que el imaginario están matando. Este modelo neoliberal, capitalista extremo, está coartando el imaginario de sus creadores”, señalaron actores y actrices. “Acá está mi vestuario: no lo puedo representar más, porque ustedes me tienen los teatros cerrados, los centros culturales cerrados y los mall abiertos”.

“El pueblo soberano es quien debe decidir el futuro del nuevo Chile. Es importante votar, manifestarse en las urnas, para que construyamos un país para todos y todas libre de neoliberalismos, lo más amplio posible, transformador y que priorice la reivindicación de los derechos humanos y ponga la cultura como un pilar fundamental de la construcción de un nuevo país”, remataron desde el movimiento.

Ana Arriagada

Periodista de la Universidad de Santiago de Chile, graduada del programa ejecutivo de innovación y liderazgo en medios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY. Co fundadora y directora...

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.