Luego de casi una decada de lucha Ukamau logra su anhelada victoria y los vecinos hoy recibieron sus llaves en el Barrio Maestranza, que brindará viviendas sociales de alto estándar y en una zona céntrica de Santiago a familias de allegados.
Ukamau, el movimiento de pobladores más articulado y potente del país, hoy logró un sueño esperado durante una década: hacer realidad Barrio Maestranza, un proyecto que levantó viviendas sociales de alto estándar y en una zona céntrica de Santiago para familias de allegados, lo que representa un avance fundamental hacia la forma en que se concibe hoy la producción de vivienda de interés público en Chile y el mundo.
Este proyecto fue diseñado por el arquitecto Fernando Castillo Velasco en sus últimos años de vida. El conjunto habitacional constituye un ícono de las luchas populares en democracia, pero también simboliza la participación vecinal en los proyectos habitacionales y, en definitiva, es un ejemplo de calidad arquitectónica y urbanística en viviendas sociales. Esto, en un contexto mundial de gentrificación, donde barrios y ciudades están viendo cómo se encarecen los precios de las viviendas y del suelo obligando a las familias de menos recursos a moverse a la periferia.
Según la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Barrio Maestranza innova en Chile en cuatro aspectos fundamentales:
- Su localización en suelo urbano central, tradicionalmente imposibilitado de alojar vivienda social.
- El involucramiento pleno de la comunidad en su diseño.
- El aporte de una arquitectura que privilegia calidad de vida y construcción de comunidad por sobre el cumplimiento de estándares mínimos de vivienda social.
- La utilización de recursos públicos auto-administrados por un colectivo social, que con ello consiguen reducir costos de producción y lograr mejores condiciones habitacionales.
Así es Barrio Maestranza
El proyecto, que ocupa casi 3 hectáreas de superficie, fue desarrollado por los arquitectos Castillo, Becerra y González, y se ubica en los terrenos de la antigua Maestranza de Ferrocarriles San Eugenio, comuna de Estación Central.
Cuenta con 424 departamentos y cada uno tiene una superficie de 62 m2, es decir 7 m2 más que el mínimo entregado en Chile a viviendas sociales. Además, la superficie total de áreas libres es de 10.500 m2, mayor a lo que exige la norma.
La propuesta respeta las características del barrio y se estructura mediante plazas públicas entregadas al uso de los habitantes del sector que marcan, a su vez, los accesos principales al conjunto.
En Barrio Maestranza se proyectó un sistema donde la circulación de los vecinos se hace en un sistema de mirador hacia el interior del conjunto y sobre las áreas comunes. Esto, según nos explicó la vocera de Ukamau Doris González, permite que los vecinos puedan encontrarse permanentemente y relacionarse tanto de manera horizontal (con vecinos del mismo piso de todo el conjunto) como vertical (con familias de otros pisos).
El proyecto resulta de un proceso creativo socializado, donde cada miembro del Comité fue parte activa en su diseño y desarrollo, de manera que cada cual aportó con sus ideas, experiencia y conocimientos específicos, dirimiéndose a través de votaciones.
El financiamiento se sustentó en subsidios DS49 obtenidos por las familias y el Comité UKAMAU postulante, a través de las siguientes modalidades de subsidio: compra de terreno, construcción, localización, ahorro familiar básico y adicional, incentivo al ahorro que entrega el Estado por una suma igual al ahorro familiar total, densificación y altura, equipamiento y habilitación de terreno. La suma final lograda fue de UF 923 por familia, con un presupuesto total de UF 395.512 ($ 10.400 millones).