Cada dos minutos muere una mujer durante el embarazo o el parto, según las estimaciones más recientes publicadas en un informe de varios organismos de las Naciones Unidas. El informe, titulado “Tendencias en la mortalidad materna”, revela alarmantes retrocesos para la salud de las mujeres en los últimos años, puesto que prácticamente en todas las regiones del mundo el número de muertes maternas ha aumentado o se ha estancado su descenso.

“Pese a que el embarazo debería ser una etapa de enorme esperanza y una experiencia positiva para todas las mujeres, por desgracia sigue siendo una experiencia increíblemente peligrosa para millones de mujeres de todo el mundo que carecen de acceso a una atención de salud respetuosa y de alta calidad”, señaló el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Estas nuevas estadísticas revelan la necesidad urgente de garantizar que todas las mujeres y niñas tengan acceso a servicios de salud cruciales antes, durante y después del parto, y que puedan ejercer plenamente sus derechos reproductivos”.

El informe, en el que se hace un seguimiento de la mortalidad materna en el ámbito nacional, regional y mundial de 2000 a 2020, muestra que en 2020 se registraron, según las estimaciones, 287.000 muertes maternas en todo el mundo. Esa cifra constituye solo un ligero descenso en comparación con las 309.000 muertes maternas registradas en 2016, cuando se pusieron en marcha los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Si bien en el informe se presentan ciertos avances considerables en la reducción de la mortalidad materna entre 2000 y 2015, los avances logrados se estancaron en gran medida y, en algunos casos, incluso retrocedieron a partir de ese punto.

En dos de las ocho regiones de las Naciones Unidas –Europa y América del Norte, y América Latina y el Caribe– la tasa de mortalidad materna se incrementó entre 2016 y 2020 en un 17% y un 15% respectivamente, mientras que en las otras regiones se estancó. Con todo, el informe pone de manifiesto que es posible progresar. Por ejemplo, dos regiones –Australia y Nueva Zelandia, y Asia Central y Meridional– registraron descensos considerables (de un 35% y un 16% respectivamente) en sus tasas de mortalidad materna durante el mismo periodo, al igual que otros 31 países.

Aprofa: “no nos sorprenden estos resultados”

APROFA, organización con casi 60 años de trayectoria en la defensa de los Derechos sexuales y Reproductivos en Chile, menciona que no les sorprenden las cifras “Sabemos por nuestra experiencia que, las mujeres o personas con útero para recibir atenciones oportunas y de calidad, deben tener los recursos para acceder a estos servicios. Además factores geográficos, culturales y educativos contribuyen a que las personas no puedan acceder a los Derechos Reproductivos“.

Asimismo, según APROFA, las cifras que entrega el Informe dan cuenta de la gran desigualdad que existe en el mundo a la hora de entregar atenciones de salud, las cuales debieran ser dignas, respetuosas y de gran calidad.

“Hay una necesidad urgente de garantizar que todas las personas puedan ejercer plenamente sus derechos sexuales y reproductivos. No podemos permitir que más personas gestantes fallezcan por no recibir una atención digna antes, durante y después del parto”.

Es en esta línea, el informe señala que “todos los países deben acelerar considerablemente los progresos para cumplir las metas mundiales de reducción de las muertes maternas; de lo contrario, se estará poniendo en peligro la vida de al menos un millón de mujeres más de aquí a 2030”.

Reducir la mortalidad materna es un objetivo de desarrollo sostenible (ODS)

Según el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, la medición de la mortalidad materna es un proceso complejo y los datos provenientes de las distintas fuentes disponibles no necesariamente coinciden entre sí. Con fines de comparabilidad entre los países y en el marco de los ODM, el Grupo Inter-Agencial para la Estimación de la Mortalidad Materna de las Naciones Unidas (MMEIG, por sus siglas en inglés) hace el cálculo de la tasa de mortalidad materna para cada país. Esta información no siempre corresponde con la información con la que cuentan los países de acuerdo a sus registros, la que es recogida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Si bien los datos considerados para el seguimiento de los ODS, corresponden a la información provista por el MMEIG, el OIG publica ambos datos.

En el contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los países han aunado esfuerzos para alcanzar la meta de acelerar la disminución de la mortalidad materna para 2030. El ODS 3 incluye una ambiciosa meta: «reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100 000 nacimientos,» sin que ningún país tenga una razón de mortalidad materna que sea superior al doble del promedio mundial.

ONU

La razón  de mortalidad materna en los países de América Latina y el Caribe calculada por el Grupo Inter-Agencial (MMEIG),  muestra un  promedio regional de 87 por cada 100.000 nacidos vivos para 2020,  lo que da cuenta que el problema no se encuentra resuelto. Según los datos del MMEIG, todavía son  más de 15  países de la región que registran una tasa de mortalidad materna por encima de lo que plantea la meta 3.1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que plantea la reducción  de la razón de mortalidad  materna mundial a  menos de 70 por 100.000 nacidos vivos .

A diez años de que se cumpla el plazo estipulado para los ODS, ahora es el momento de intensificar los esfuerzos coordinados y de movilizar y revitalizar los compromisos a nivel mundial, regional, nacional y comunitario para poner fin a la mortalidad materna prevenible.

Causas de mortalidad materna

Las mujeres mueren de complicaciones durante o tras el embarazo o el parto. La mayoría de estas complicaciones aparecen durante el embarazo, y son, en su mayoría, prevenibles o tratables; otras podían existir ya antes del embarazo, pero se agravan con la gestación, especialmente si no se tratan como parte de la atención a la mujer. Las principales complicaciones, causantes de prácticamente el 75% de todas las muertes maternas, son (2):

  • las hemorragias graves (mayoritariamente, tras el parto);
  • las infecciones (generalmente, tras el parto);
  • la hiperpresión arterial durante el embarazo (preeclampsia y eclampsia);
  • las complicaciones en el parto, y
  • los abortos peligrosos. 

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.