Estupor causó en redes sociales un nuevo ejercicio comparativo de precios observados entre Chile y países de Europa, esta vez sobre los detergentes líquidos, lo que permitió constatar cómo se estruja y se esquilma a los consumidores chilenos con precios exorbitantes.

En nuestro país se les niegan derechos sociales y prestaciones a los ciudadanos porque, según dicen las voces defensoras del modelo, «Chile es un país que está muy lejos de ser rico y desarrollado. No puede darse esos lujos«. El problema es que se da una dualidad curiosísima, una contradicción tan evidente como el capitalismo a la chilena: todo lo anterior se les dice mientras a esos mismos chilenos, pero ahora en calidad de consumidores, les cobran por los bienes y servicios que adquieren como si fuéramos un país rico y desarrollado.

Somos Haití cuando se trata de garantizar derechos, pero rápidamente cambiamos a Noruega cuando nos mandan a pasar por caja. Es la realidad de Chile: un país pobre para los ciudadanos, pero rico cuando se trata de cobrarles a los consumidores…

Detergentes más caros que en el primer mundo

Detergentes, artículos de aseo personal, incluso los servicios básicos (¡incluso las entradas para los conciertos y partidos de la Selección Nacional!) figuran entre los más altos del mundo, en ocasiones superando a Noruega, ahí donde el ingreso per cápita actualmente es de casi 80 mil dólares, muy por encima de los 30 mil a los que llegaremos recién en 2022, según el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Esta constatación, que en el fondo es la constatación de lo aberrante que puede llegar a ser la versión chilena del capitalismo moderno, motivó a Paola Andrade, chilena residente en Helsinki, la capital de Finlandia (país vecino a Noruega), a publicar un hilo en Twitter sobre este escupitajo a la inteligencia y la dignidad de las personas que viven en Chile.

Este hilo reveló -gracias a la colaboración de chilenos en Europa- que acá pagamos el doble o más por detergentes de ropa que en Finladia, Reino Unido, Suecia o Portugal.

Reporteo ciudadano y el escándalo de los detergentes

Casi 2.000 tuiteros participaron de la discusión sobre el elevado precio de los detergentes en Chile. Como resumen generamos una tabla comparativa centrada en detergentes líquidos y tomando como referencia local los más vendidos según las páginas web de los retail.

No incluimos algunas marcas ni detergentes en polvo pues no transparentan en sus envases la cantidad de lavados que rinde el producto (algo que parece ser información estándar en el extranjero, pero que a los chilenos se les niega). A continuación verán un listado de países, marcas, formatos, precios en pesos chilenos y precio por lavado que revela cómo en Chile estamos pagando varias veces lo que pagan los europeos por lavar su ropa.

Los detalles de cada detergente, precios en moneda original y fotos se pueden verlos en el hilo de Twitter sobre el excesivo precio de detergentes en Chile. Allí también se pueden encontrar comparaciones de precios con tiendas de Norte y Sudamérica.

Este detergente para 37 lavados cuesta $4.463 en Helsinki, Finlandia, versus los $10.590 de un Omo de 3 litros para 30 lavados en Chile.

Precio por lavado: Detergentes en Chile vs Europa

PaísMarcaFormatoValor unidad (CLP)Lavados por unidadPrecio por lavado (CLP)
CLAriel Concentrado1900 ml1129047240
CLDrive Cápsulas20 cap425020213
CLOmo Matic3000 ml1059030353
CLGreatvalue4430 ml89909694
CLDrive Cápsulas20 cap479920240
CLPopeye Matic3000 ml860023374
CLDrive (recarga)3000 ml1099930367
FINOmo Active1000 ml327320164
FINK (económica)2000 ml19253358
FINAriel24 cap491324205
FINAriel2520 ml558443130
FINOmo Pure525 ml446337121
HOLOmo1000 ml350020175
HOLJumbo2 kg23803079
HOLAriel (cápsulas)50 cap1121750224
PORSkip Ultimate2000 ml507640127
PORContinente (económica)2000 ml22174055
PORAriel38 cap447038118
PORSkip (cápuslas)45 cap596545133
SUEAriel900 ml268015179
UKAriel1330 ml522038137
UKAriel (cápsulas)38 cap522038137

Finlandia (FIN), Reino Unido (UK) Suecia (SUE), Portugal (POR), Holanda (HOL), Chile (CL). Fuente: Reporteo ciudadano en Twitter + http://www.jumbo.cl y Cornershop – Líder.

La perpetua sospecha de colusión

«Sabía que la referencia de precios es muy mala. Sé que en Chile todo es caro. Yo me fui hace 10 años del país con la idea de un chapsui de pollo a 1.800 pesos, pero hoy ese precio es muy distinto. Cada vez que voy a Chile de vacaciones me doy cuenta de que la plata me rinde muy poco, en circunstancias que no gasto en alojamiento. Aún así la plata no me rinde tanto, y muchas cosas son menos baratas que acá, un país con un PIB muy superior al chileno«, dice Paola Andrade, una chilena migrante, quien se desempeña en la industria televisiva de ese país escandinavo, quien, muy a la distancia, ha logrado comprobar lo que ha pensado siempre: la imperfección de los mercados en Chile y las distorsiones que son capaces de introducir, en beneficio propio, los agentes que intervienen en ellos.

«Vi a un amigo quejándose de lo caro que estaba el detergente y ahí se me ocurrió ir al supermercado de al frente (de mi trabajo) para ver los precios. Y sí, pucha que está caros en Chile. Se nota que están súper inflados. Uno cacha que hay colusión. Es una sospecha perpetua de que hay una colusión en todas partes«, agrega.

«¿Cuánto cuesta salir a comer en Chile? Si dos personas salen a comer te saldrá 30 ó 40 lucas. Eso veo que cuesta cuando estoy en Chile de vacaciones», añade. «Aclaro que comer en un restorán, no en un MacDonalds. Algo no cuadra en Chile para que salir a comer algo sencillo te cueste incluso más caro que en Londres. Yo me fui de Chile viviendo en un departamento en Providencia que costaba 180 mil pesos mensuales. ¡Diez años después vale 500 mil!»

Toda esta situación se torna más delirante si consideramos que el 50% de los trabajadores chilenos gana un sueldo inferior a los 380 mil pesos. «Exacto, a eso voy: lo aberrante que es la situación en Chile, donde se gana tan poco. Acá en Finlandia hablo del ‘sueldo mínimo’ y acá nadie entiende ese concepto, porque no está en la cabeza de nadie pagar sueldos tan bajos pese a que tienen un muy buen estado de bienestar«, dice más tarde.

Chilenos endeudados: Un instrumento socialmente disciplinador

¿Cómo se entiende este cuadro? Es obvio que tiene que ver con una maquinaria de explotación construida en dictadura pero legislativamente aceitada a lo largo de los años de nuestra también imperfecta democracia, una que garantiza impunidad empresarial ante la Justicia, lo que incentiva la colusión, la evasión de impuestos, el uso de información privilegiada, así como la realización de actuaciones que atentan contra el funcionamiento de los mercados, como la integración económica que redunda, por ejemplo, en la brutal concentración económica y la falta de competencia.

Todo esta estructura sostiene un sistema que se traduce en trabajos precarios, sueldos de hambre para los trabajadores, una asimetría muy perjudicial para los pequeños empresarios y los proveedores, por una parte; y por otro lado, una serie de garantías, prebendas, protecciones y subsidios para los grandes grupos económicos, no para los ciudadanos. Todo esta especie de «estado de bienestar para los inversionistas«, eso que algunos llaman «neoliberalismo», funciona en base a la deuda. Y la deuda, un compromiso futuro de pago, es también un instrumento socialmente disciplinador.

«Yo no sé cómo se va a arreglar esto. Pero en Chile no veo que se avance mucho porque uno ve que hay colusión por todas partes. Con todo, en Estados Unidos los empresarios que cometen delitos se van presos. Allá te llega fuerte. No sé cómo seguirá funcionando Chile en el futuro, pero esto pasa también por fijar sanciones más duras. No sé cómo será Chile en el futuro, pero siento pena, de verdad. Siento pena por los chilenos, siento pena por mi familia. Ojalá pudiera traérmelos a todos«, concluye Paola Andrade.

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Join the Conversation

1 Comment

  1. sensatamente… si usted fuera el dueño de la empresa electrica, se querria comer toda esta mala publicidad… que te digan que tu empresa no se llama ENEL sino “ENELOJO”, te comerias toda esa mala onda … SI NO GANARAS NADA CON ESO? LO MISMO PENSE….

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.