Argentina, Brasil, Uruguay o Chile cuentan con normas o jurisprudencia que aseguran el derecho de las personas trans a tener un DNI acorde a su identidad autopercibida. En Perú, en cambio, no existe una ley de identidad de género. Aquí el Código Civil dispone que la rectificación y cambio de datos en el documento de identidad se realiza por vía judicial. Y aunque no señala de forma expresa que las personas trans deban seguir este proceso para tramitar su reconocimiento, el Tribunal Constitucional (TC) peruano ha determinado que este es un paso previo. Aún cuando el resultado puede ser favorable, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) presenta apelaciones casi sistemáticas para impedirlo.
La investigación periodística Identidades Negadas fue realizada por las periodistas Elizabeth Salazar y Carla Díaz, para el medio independiente Presentes, en donde se analizaron los argumentos que usaron Magistrados del Poder Judicial peruano, y procuraores del Reniec para emitir 208 sentencias por cambio de nombre y sexo solicitadas por personas trans en la última década.
Puedes ver el Reportaje completo en este enlace al interactivo.
Presentes es un medio periodístico regional independiente especializado en cobertura de temas de género y diversidad sexual. Cubren la actualidad de América Latina con corresponsalías y desde dos sedes: Buenos Aires y Ciudad de México. Está conformado por periodistas, activistas, comunicadorxs y artistas, con la misión de poner en agenda temas de impronta social que están poco representados en los medios tradicionales. Tal como elsoberano.org lo hacen desde una perspectiva de derechos humanos, con calidad periodística y formatos innovadores.