La consulta online elaborada por la Red de Profesores y Profesoras de Filosofía está dirigida a toda la comunidad que trabaja en el mundo de la educación, ya sea pre-escolar, escolar o en la educación superior.
Puedes contestar la encuesta hasta el 31 de enero de manera online aquí: Cuestionario de Interculturalidad: Una nueva perspectiva de educación para el mundo educativo en Chile.
La Red de Profesores/as de Filosofía de Chile (Reprofich) está realizando una encuesta sobre educación intercultural con el fin de generar reflexión, conciencia y reconocimiento de las posibilidades de generar otras formas de educación con mayor coherencia con nuestro devenir, pensadas desde lo que se ha invisibilizado y negado desde el sistema actual.
La consulta fue diseñada por el grupo de pensamiento indígena de Reprofich y está dirigida a la toda la comunidad educativa. Es decir, no solamente esta dirigida a docentes, sino que se amplía a todas las personas que conforman una comunidad educativa: profesores, administrativos, piscólogos y piscopedagogos.
En la elaboración de la encuesta participan las investigadoras Karla Méndez Aravena, Verónica Mancilla, Bastián Vilches, con la coordinación de Rocío Aliaga Huentrutripay. A través de la consulta se busca abordar la problemática de la educación actual, partiendo de la premisa de que ésta reproduce prácticas asistencialistas, que van perjudicando la identidad de cada persona, anulando su propia historia.
“Podemos generar otras formas de conocimiento y debemos hacerlo porque ahí reside la lucha. Nuestra misión como educadores es generar otros espacios de aprendizaje, validar otros conocimientos, y comprender que son tiempos en que hay que dar espacio a nuevas formas. Para eso debemos ser críticos con el actual modelo educativo”, señalan.
“Desde el mundo educativo surge la pregunta ¿por qué fuimos y seguimos estando alejados de la naturaleza y de los demás seres? Se necesita en la educación chilena romper con el cognitivismo que genera competencia y seres desapegados de su tierra. La transformación viene desde el encuentro en espacios de vida, por ello hay que empujar políticamente una interculturalidad en estos términos”, señala Verónica Mancilla.
Para Bastián Vilches, “la educación deber ser pensada en base a las necesidades de las distintas comunidades educativas. Sus lineamientos, metas y objetivos de aprendizaje deben estar vinculados a la realidad social de quienes estudian. El curriculum nacional debiese considerar lo anterior para formar personas íntegras, inteligentes y responsables social, emocional y culturalmente hablando”.
“Existe una necesidad imperiosa de volver a replantearse la forma en que llevamos adelante la educación. ¿Por qué no destruir y generar algo mejor con una perspectiva completamente distinta de lo que entendemos por conocimiento? Desde ahí se generan muchas posibilidades y la interculturalidad podría ser una de ellas”, dice Rocío Aliaga Huentrutripay.
Karla Méndez Aravena, por su parte, opina que la hegemonía del neoliberalismo atenta contra la vida en todas sus dimensiones. “Debemos construir las herramientas necesarias para transformar el sistema educativo mercantil e individualista, por uno que incorpore aspectos culturales, políticos y éticos indispensables para el buen vivir de toda la sociedad y la naturaleza”.El grupo de investigadores busca que esta encuesta tenga una buena recepción y que al momento de responder sea a conciencia, con la apertura necesaria para entender las necesidades que debemos ver todos, para juntos poder crear nuevas formas de educación, e incluso generar otros espacios de aprendizaje.