Entre 2008 y 2011, los grupos Cencosud, Walmart y SMU se pusieron de acuerdo en fijar el precio del pollo, la variante cárnica más importante en la dieta nacional. Mientras tanto los consumidores alertan que la cuarentena ha gatillado fenómenos corrosivos como la especulación y el acaparamiento, tema en el que el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus), Hernán Calderón, llamó a estar vigilantes del mismo modo que llamó a estar vigilantes en cuanto a la millonaria ayuda que le prestó el Estado a los bancos –con plata de todos- para reactivar la economía.
“Falta otra arista”, se apresura en aclarar Hernán Calderón, de Conadecus, sin cantar victoria aún pese al fallo de la Corte Suprema en el caso de la colusión en la venta de pollos frescos en contra de Cencosud, Walmart y SMU, hechos cometidos entre 2008 y 2011, proceso que concluyó con un aumento por sobre el 100% en las multas que en un principio le habían sido impuestas por el Tribunal de la Libre Competencia. Ahora tendrán que pagar alrededor de 21 millones de dólares.
“Hay una sentencia por el delito de colusión, y siempre es bueno que quienes infrinjan las normas respondan ante la Justicia y paguen por lo que hicieron. Pero falta la otra arista: demandar por los derechos que le fueron conculcados a los afectados, en este caso los consumidores”, declara.
No obstante, la otra demanda se verá agilizada por el contundente pronunciamiento de la Corte Suprema. “Puede tardarse un año y medio, tal vez dos, pero no los 9 años que podría tardar un juicio civil”, señala Calderón, quien cree que en Chile están todas las herramientas necesarias para tener mercados menos imperfectos, mercados donde, en caso de una pandemia como la que sufrimos en este preciso instante, impidan que algunos acaparen productos, especulen, abusen de su posición dominante o suban precios de forma desmedida, que es lo que se viene denunciando en redes sociales desde que se inició la cuarentena.
“El Sernac tiene la facultad de fiscalizar, está el Tribunal de la Libre Competencia, están las leyes. Como Conadecus hemos hecho uso de la legislación y hemos logrado triunfos importantes, como por el espectro de banda 700, con empresas que copaban el espacio radioeléctrico sin dejar que entraran nuevos actores y competidores. El gobierno, incluso en estado de catástrofe, puede fijar precios, requisar productos, etc. Si no lo hace, bueno, tendrá sus razones ideológicas, pero las herramientas legales existen”, señala más tarde el dirigente de la organización por la defensa de los consumidores.
No obstante, Calderón llamó a estar atentos con los movimientos de la banca ahora que cuentan con un “Crédito con Aval del Estado”, es decir, un “CAE de los bancos”. Hay mucha plata de todos los chilenos involucrada en la ayuda estatal, y habrá que ver si los bancos traspasan algo de la tasa del 0,5% que le fija el Banco Central, porque hasta ahora vemos que nada de eso ocurre. Vamos a ver”, agrega.