Misoginia u odio contra las mujeres, sometimiento, opresión, búsqueda de control de su sexualidad y de capacidad reproductiva son algunos de los móviles para el asesinato de mujeres. Muchos de esos crímenes no son considerados en las cifras oficiales de femicidios, pero la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres los viene registrando desde hace 10 años.

64 mujeres murieron en 2019 en Chile por culpa del machismo. Uno de los años más violentos de la última década según los registros de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

A diferencia de las cifras oficiales entregadas por el Ministerio de la Mujer, que en 2019 reportó 46 femicidios, la Red Chilena considera todos los crímenes contra mujeres cuyo móvil no es instrumental (robo, riña, conflicto por drogas, etc.) y el agresor es un hombre que actúa en el marco de:

– Una relación de pareja o sexual.

– Con motivo del rechazo de una mujer

– Mediante agresión sexual, sin importar la relación entre agresor y víctima. 

Ahora, con la recién promulgada “Ley Gabriela”, las cifras oficiales se deberían acercar al monitoreo de la Red Chilena, ya que se amplió el marco legal del femicidio para que se considere como autor de este delito a quien, con motivo de odio, menosprecio o abuso por causa de género, mate a una mujer, y no sólo cuando es su cónyuge o conviviente.

Aunque es un avance, desde la Red Chilena cuestionan la diferenciación que hace la nueva legislación en la conceptualización de femicidio, distinguiendo entre “femicidio simple” y “femicidio íntimo”. 

Silvana del Valle, abogada de la Red Chilena explicó que sigue manteniéndose una diferencia en el castigo:

“El femicidio íntimo va a tener un castigo que va hasta presidio perpetuo calificado, que es el que conocemos como presidio perpetuo efectivo hasta 40 años. El femicidio simple va a tener las mismas características que un homicidio calificado, esto es hasta un presidio perpetuo – 20 años.

La diferencia es que en el femicidio íntimo, se está agregando un plus de pena por el hecho de haber tenido una relación con el agresor de algún tipo, desde pololeo, convivencia hasta matrimonio. En cambio, el otro tipo de femicidio sería un femicidio en el cual la mujer haya sido agredida por razones de género, por el hecho de ser mujer”.

Las cifras reales de femicidio en Chile

La siguiente tabla contiene los registros de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres sobre femicidios, femicidios frustrados versus las cifras oficiales del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género.

AñoFemicidiosFemicidios FrustradosCifras Ministerio
201065No hay datos49
2011488740
2012458234
2013567640
20145910340
20155911245
20165412934
20176611543
20185812142
201964No hay datos46
Fuente: Dossier informativo de Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres 2018 – 2019
Registro de Femicidios 2019 de Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres.
Femicidios 2019. Sernameg

Los nombres y las historias tras los números

Uberlinda Leiva fue golpeada hasta la muerte por su hijo, que luego la lanzó a canal de regadío y denunció su desaparición. Beatriz González fue baleada por su ex pololo, que intentó inventar un accidente, pero que finalmente fue formalizado por homicidio. Karen Ramírez fue apuñalada con un martillo y un taladro por su conviviente, quien luego se auto infligió heridas corto punzantes. Tras los fríos números hay chocantes y dramáticas historias y éstas son sólo tres de los siete femicidios que ya se han perpetrado en Chile en lo que va de 2020.

Pero sobre todo, tras las cifras hay compañeras que vieron truncadas sus vidas de la manera más brutal.

No queremos olvidarlas y sus nombres, historias y agresores están en el registro de Femicidios de  la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres año por año desde 2010.

Una década sin mejoras sustantivas

La Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres registra los femicidios ocurridos en Chile desde el año 2010 -cuando se tipifica el delito- y aseguran que a casi una década de la limitada tipificación del femicidio en Chile, no es posible observar variaciones sustantivas con relación a la cantidad de femicidios perpetrados o frustrados. 

“Lo anterior deja en evidencia que durante todos estos años la institucionalidad no ha ejecutado políticas que contribuyan efectivamente a la eliminación de este tipo de crímenes”, aseguran. 

Qué es el femicidio

Según explica la Red Chilena, la teoría feminista conceptualiza el femicidio como un crimen misógino que refleja, en grado extremo, el sentido de propiedad, dominación y control que ejercen los hombres hacia las mujeres en las sociedades patriarcales.

Por ello sostienen que la ley de femicidio promulgada en 2010 era parcial, consideraba como tales sólo los asesinatos de mujeres cometidos por sus parejas o ex parejas. “No recoge el sentido real del femicidio, debido a que lo reduce a las relaciones de familia, desconociendo aquellos asesinatos de mujeres que se cometen en otros ámbitos y que obedecen a las mismas causas: misoginia, sometimiento, opresión, desprecio por la vida de las mujeres, búsqueda de control de su sexualidad y capacidad reproductiva”, explican. 

Es así como quedaban fuera de la ley las mujeres y niñas violadas y asesinadas por conocidos, amigos, desconocidos, clientes y los crímenes de odio a lesbianas.

¿Y qué pasa hoy con la Ley Gabriela? Lamentablemente, según la abogada Silvana Del Valle, “la ley Gabriela no implica necesariamente un avance en la erradicación de la violencia hacia las mujeres. Este tipo de normas son normas punitivas que actúan una vez que ha ocurrido el hecho de violencia extrema”. Para la experta, estas normativas deben ir acompañadas de medidas preventivas y de reparación efectivas.

Ana Arriagada

Periodista de la Universidad de Santiago de Chile, graduada del programa ejecutivo de innovación y liderazgo en medios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY. Co fundadora y directora...

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.