La artera decisión de Sebastián Piñera Echeñique y el canciller Andrés Allamand de apurar la aprobación del TPP-11 en el senado generó irritación en el mundo de las organizaciones sociales. Cunden voces que creen que el propio gobierno terminó de convertir en papel mojado el acuerdo que salvó al especulador de bolsa durante el estallido social. Los movimientos anuncian que intensificarán las presiones sobre los senadores y llaman a tres de ellos a inhabilitarse por sus evidentes conflicto de intereses.
Un nuevo atentado contra la soberanía popular que ha de manifestarse en la Convención Constituyente, un intento vulgar por blindar los pilares del modelo e introducir una cuña en la oposición en pleno periodo electoral. Eso es lo que está detrás de la decisión del Sebastián Piñera Echeñique de apurar la ratificación del TPP-11 en el Senado, según sostienen los movimientos sociales que integran la plataforma Chile Mejor sin TLC, los que anuncian diversas movilizaciones a objeto de impedir que se materialice este viejo anhelo de la oligarquía chilena y las trasnacionales. La consigna es sólo una: congelar el TPP-11.
“Para nosotros, nada de lo que dice el acuerdo es ley”, sostuvo Lucía Sepúlveda, vocera de la plataforma, quien siente que este intento otorga mayor legitimidad a quienes, desde el mundo de las organizaciones y movimientos, han denunciado los aspectos contenidos en el gran acuerdo nacional del 15 de noviembre, el mismo que le permitió salvar el pellejo al especulador de bolsa que funge como mandatario, especialmente en lo relacionado con la intangibilidad de los tratados internacionales (incluyendo los comerciales) y el elevado quórum de ⅔ establecido para la aprobación de las normas constitucionales.
El tema está candente. Crecen las voces que creen que la acción de Piñera Echeñique busca acotar y limitar la soberanía popular que ha de manifestarse en la Convención Constituyente y proteger los intereses de las corporaciones y los grupos económicos locales, cosa insólita si consideramos la debilidad de su gobierno y el profundo cuestionamiento a la estrategia de desarrollo que hemos impulsado desde la dictadura, en la que resultan fundamentales los tratados de libre comercio. Muchos creen que este intento lesiona el espíritu del acuerdo del 15 de noviembre de 2019, por lo que ya sería posible desconocer, de forma nítida y legítima, la exigencia del quórum de 2/3 que tanto defiende la derecha, la Concertación, y los empresarios.
“Creemos que la propia Convención debe definir su reglamento una vez que se constituya”, señaló Sepúlveda, a lo que Esteban Silva, otro vocero de la plataforma, llamó a “sobrepasar la propia legalidad y la institucionalidad espuria de ese acuerdo, incluyendo las restricciones, y eso se va a lograr con el pueblo movilizado en las calles”.
No obstante, y al tenor de lo dicho por el canciller Andrés Allamand en un punto de prensa paralelo, en el que aseguró que rechazar el TPP-11 es rechazar el legado de Michelle Bachelet, existía la plena certeza de que esta maniobra apunta también a dividir a la oposición, donde hay quienes son partidarios de esos tratados.
Acciones concretas
En tanto, la plataforma Chile mejor sin TLC se encuentra trabajando en realizar movilizaciones concretas para lograr el congelamiento de su tramitación.
Una de las acciones apunta a presionar a los senadores que se declaren dispuestos a entregar su voto favorable. “Si apruebas el TPP-11, nunca más serás electo en ningún cargo público”, dice la página de Chile Mejor sin TLC. Y agrega: “Esto es válido para los senadores Pedro Araya (Antofagasta), Manuel Ossandón (RM), Marcela Sabat (RM), Iván Moreira (Los Lagos), porque el año 2021 habrá elecciones senatoriales en las regiones de Antofagasta, Coquimbo, Metropolitana, Biobío, Los Lagos y Magallanes. Tenemos que dejar ‘marcados’ a los/as senadores/as de esas regiones que están votando a favor y que probablemente se repostularán ¡La gente no olvidará sus rostros!”.
Pero no es lo único. La plataforma cree indispensable que exijamos la inhabilitación de aquellos senadores con claros conflictos de intereses. “Hay que forzar la inhabilitación de quienes quieren votar a favor y legalmente no pueden repostularse en 2021, y también llamar a inhabilitar el derecho a votar de todos los senadores de regiones que no tendrán elecciones el 2021. En esta situación están Carlos Bianchi, Jorge Pizarro, Guido Girardi, Pedro Araya, José García Ruminot, Carolina Goic, Felipe Harboe, José Miguel Insulza, Felipe Kast, Ricardo Lagos, Iván Moreira, Ximena Ordenes, Manuel Ossandón, Marcela Sabat, Rafael Prohens, Kenneth Pugh, Jaime Quintana, Rabindranath Quinteros, David Sandoval, Jorge Soria, Jacqueline van Rysselberghe y Ena von Baer”, agrega la publicación.
“En 2019 descubrimos claros conflictos de interés en los senadores Prohens, García Huidobro y Ena von Baer, y con muchas firmas de organizaciones y personas de sus regiones, Chile Mejor sin TLC entregó en septiembre la petición de inhabilitación a la Comisión Ética del Senado, único canal oficial existente para ello, pero no hubo resultado alguno. Adjuntamos aquí copia de esas cartas”, concluye.