Esta actividad se realizó en el marco de “Compartir para Convivir”, programa de sensibilización y aprendizaje, que busca prevenir y evitar la muerte de ciclistas, apuntando a los puntos críticos de la convivencia entre ciclistas y buses.

El 08 de enero se celebró una nueva jornada de convivencia vial entre ciclistas y conductores de buses “Compartir para Convivir”. Esta actividad fue organizada por Buses Vule y la agencia ciudadana Bicicultura, junto con el apoyo de diferentes empresas públicas y privadas. Estas compañías poseen una alianza estratégica donde realizan diferentes actividades para generar conciencia vial.  La jornada se realizó en el espacio seguro y sin autos que ofrece los domingo por la mañana en avenida Andrés Bello la Fundación CicloRecreoVía.

Una de las principales actividades fue la realización de una fotografía donde se demostraban los puntos ciegos que poseían los buses de transporte interurbano. Estos ángulos muertos pueden ocultar de la visión del conductor de casi un centenar de ciclistas como podemos observar en la fotografía. Los participantes de la actividad pudieron sentarse en el asiento del chofer del bus y comprobar con sus propios ojos las graves limitaciones de visión que  los afectan. 

Fotografía de Bicicultura donde destacan los puntos ciegos de los buses interurbanos

El Efecto Venturi fue expuesto dentro de esta actividad. Este es un efecto de expulsión-succión que experimentan ciclistas y peatones al ser adelantados por un vehículo de gran volumen y peso, que se ve agravado exponencialmente con la velocidad que puede producir desde desestabilización y caídas, hasta la succión total o parcial del cuerpo de una persona y bicicleta bajo las ruedas del bus o camión. Este fue explicado mediante un video que relataba las experiencias de conductores de buses intercambiando roles con ciclistas, experimentando lo que sienten los ciclistas al ser adelantados por buses sin reservar la distancia de 1,5 metros legales. 

Bicicultura sumó al programa, Compartir para Convivir”, el apoyo de las principales entidades públicas vinculadas a seguridad vial; al GORE de Santiago, MTT, CONASET y DTPM.  Por otra parte participaron instituciones académicas como las universidades Academia de Humanismo Cristiano y San Sebastián.

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.