“Agradecemos a todas las comunidades Indígenas por habernos dado su confianza», señalaron los organizadores. “Invitamos a todos los Pueblos Indígenas a sumarse a más instancias para trabajar por el Desarrollo Económico Indígena”.
Durante los días 17 y 18 de noviembre de 2021, se realizó en forma virtual el primer Foro Sudamericano de Negocios Indígenas. El evento contó con la participación de comunidades de todos los lugares del Abya Yala Ancestral, con delegados de Chile, Perú, Colombia, México, Paraguay y Ecuador.
La instancia contó con la participación de:
- Neeck Meeham, Jefe de la Misión Diplomática de la Embajada de Nueva Zelandia en Chile, quien relató el proceso de desarrollo económico y cultural que tuvo el Pueblo indígena MAORÍ.
- Mario Radrigán, Director del Centro Internacional de Asociatividad y Cooperativismo de la Universidad de Santiago de Chile.
- Eduardo Bitrán, ex vicepresidente Ejecutivo de CORFO, que ofreció una cátedra magistral sobre los procesos de desarrollo económico indígena desde el Estado, y las lecciones y aprendizajes a tener en cuenta a futuro.
- Nicolás Torres, Encargado Regional para América Latina y el Caribe de Derechos Humanos y Empresas de la OIT, con quien se conversó sobre el Convenio 169 y su aporte a los derechos indígenas
- El Presidente de la Cámara de Comercio Indígena del Perú, Shuar Velásquez, quién compartió su espectacular experiencia en materia de desarrollar negocios de las comunidades indígenas.
- Elizabeth Painemal, nos presentó su amplia experiencia y siempre activa en la creación de espacios indígenas en pro del Desarrollo Económico indígena.
- Cerró el evento Mauricio Mirelles, Oficial de Políticas Públicas para Pueblos Indígenas e Inclusión Social de FAO América Latina y El Caribe., quién compartió sus apreciaciones sobre el Foro y su potencial a futuro.
Desde el foro agradecieron el respaldo de la representante del Banco Interamericano de Desarrollo, Carmiña Albertos, quién colaboró como observadora del evento; de Eve Crowley, de la agencia ONU en Chile de FAO; y a la socióloga Fabiana Pierre, quién les acompañó en los 12 meses de la organización del Foro.
“Deseamos agradecer a todas las comunidades Indígenas de Colombia, Ecuador, Perú , Paraguay, Bolivia y Chile, por habernos dado su confianza para la creación de la Red Sudamericana de Negocios Indígenas. Esto nos convierte en una organización que tal vez sea la primera autogestionada e independiente; abogando por los Derechos Económicos y el Desarrollo Económico Indígena y su conceptualización desde, por, y para los Pueblos Indígenas”, señalaron desde el foro.
“Invitamos a todos nuestros hermanos Pueblos Indígenas a sumarse a trabajar juntos por nuestro Desarrollo Económico Indígenas”
De esta forma, la organización invita a todos los Pueblos Indígenas a sumarse a más instancias para trabajar por el Desarrollo Económico Indígena.