Las inscripciones aún están abiertas para asistir a esta iniciativa autogestionada que busca acercar y conectar empresarios, emprendedores y líderes Indígenas de Sudamérica. Será online entre el 17 y 18 de noviembre online.
Este miércoles 17 y jueves 18 de noviembre, a través de plataformas online, se realizará el primer Foro Sudamericano de Negocios Indígenas, iniciativa que busca acercar y conectar empresarios, emprendedores y líderes Indígenas de Sudamérica, apoyando y fomentando el Desarrollo Económico Indígena.
Este es un evento autogestionado, y en el ejercicio pleno de la autodeterminación de los Pueblos, inspirado en el Foro Mundial Indígena de Negocios, el cual se realiza desde el 2014. El Foro Sudamericano de Negocios indígenas, pretende ser un vínculo cercano de oportunidades y conexiones, y que la extensa red esté a disposición.
¡Accede aquí para inscribirte a esta cumbre!
Objetivos del foro:
- Generar conciencia sobre la necesidad del cumplimiento de la normativa y acuerdos internacionales firmados que realizan los Estados de Sudamérica, por lo tanto, éstas deben garantizar el Desarrollo Económico Indígena como Derecho Humano.
- Fortalecer los sistemas productivos ancestrales indígena para reconstruir la Economía Indígena basada en el respeto a la naturaleza y conocimiento indígena del Abya Yala ancestral, de América del Sur nueva.
- Promover el ejercicio de los Derechos Humanos, basado en la generación y consolidación del fortalecimiento cultural los Pueblos Indígenas.
- Disminuir la brecha comercial de productor a comprador mediante la exposición y comercialización de productos Indígenas de América del Sur, a quienes ponemos a disposición nuestra extensa red nacional e internacional, acumulada durante años participando del Foro Mundial Indígena de Negocios.
- Proponer y sugerir a organismos nacionales e internacionales, proveer de Fuentes de Financiamiento con pertinencia y criterios de negocios indígena.
La actividad contará con la presencia de la Embajadora de Nueva Zelandia en
Chile, Linda Te Puni; Director y profesor del Centro Internacional de Economía
Social y Cooperativa – CIESCOOP de la Facultad de Administración y Economía
Universidad de Santiago de Chile, Mario Radrigán Rubio; Ex Vicepresidente Ejecutivo de CORFO Chile, Eduardo Britan; Desde la ONU y FAO, Fabiana Pierre y Mauricio Mireles; Director de Cámara de comercio Indígena de la Amazonía del Perú, Shuar Velásquez; Directora de Cooperativa Folil Lamñen, Elizabeth Painemal; Desde la Fundación Taiñ Rakizuam, Jessica Rupayan y desde Indigenieria, Félix Queupul.