“Con una votación unánime, ha reinado el sentido común y las diversas demandas provenientes de las comunidades”

La polémica construcción de la instalación para extraer hierro y cobre, que iba a costar 2.500 millones de dólares fue rechazada por segunda vez en el Comité de Ministros del Presidente Gabriel Boric.

Integrado por la ministra de medio ambiente, Maisa Rojas, Ximena Aguilera de Salud; Nicolás Grau de Economía; Esteban Valenzuela, de Agricultura; Diego Pardow de Energía; y Marcela Hernando de Minería, el Comité resolvió acoger 12 de las 26 reclamaciones contra la compañía Andes Iron, que incluía la instalación de una mina y un puerto, a 16 kilómetros de la comuna de La Higuera, en la región norteña de Coquimbo. El proyecto se emplazaría cerca del Archipiélago de Humboldt, que resguarda uno de los ecosistemas más importantes del mundo y donde vive el 80 % de esta especie de pingüinos. “El puerto del cual estamos hablando pretendía ubicarse en un lugar que tiene un valor ecológico que es absolutamente único”, valoró la ministra Rojas.

El proyecto de la empresa Andes Iron que se ingresó en 2013, contaba con una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada en agosto de 2021, durante el gobierno de Sebastián Piñera, y un Informe de Evaluación (ICE) favorable en su proceso de evaluación ambiental bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet. Además, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta había presentado antecedentes favorables que habían logrado anular el primer rechazo del Comité de Ministros de agosto de 2017, por no ajustarse a derecho, todo esto ratificado por la Corte Suprema.

Las organizaciones sociales Oceana, el Movimiento Defensa Medioambiente, Fima, Ecosistemas, Terram, Chao Pescao, Chile Sustentable, el Instituto Jane Godall Chile, e incluso la Mission Blue de la oceanógrafa Sylvia Earle entre otras unidas en la Alianza Humboldt se declararon satisfechas con esta decisión. “Con una votación unánime, ha reinado el sentido común y las diversas demandas provenientes de las comunidades”.

“Ya que acoge el reclamo de miles de personas que dijeron no a Dominga y esperamos que a este rechazo del gobierno se sume la declaración de un área protegida para todo el archipiélago de Humboldt y sus alrededores que permita blindar definitivamente este ecosistema de la ambición y corrupción que rodeó la creación este proyecto”

Matias Asun, director de Greenpeace

Tras la negativa al proyecto minero-portuario, el ministro de Economía, Nicolás Grau, recordó la existencia de un plan que se viene trabajando desde 2022 para apoyar a la zona con una inversión de $580 mil millones y que va a involucrar a más de 260 actividades de diversa índole. Se trata del Plan de Zona de Rezago para Quilimarí. “Queremos decir de manera muy clara a quienes son de la zona, y nos están escuchando esta mañana, que no están solos, que nosotros como Gobierno los vamos a apoyar”, señaló.

Compañía Andes Iron recurrirá ante los tribunales

La compañía a cargo del proyecto informó que recurrirá en los tribunales la decisión ya que no les sorprende el resultado, a lo que llamaron de “intervención política del Comité de Ministros, que favorece la judicialización y retrasa una respuesta definitiva respecto de una inversión tan relevante para la Región de Coquimbo y la minería chilena”, dijo la firma en un comunicado.

¿Quiénes son la Compañía Andes Iron?

Esta empresa minera a cargo del proyecto Dominga tenía, originalmente, como mayor accionista a la familia Piñera Morel. Junto a Carlos Alberto “Choclo” Délano sumaban más del 56% de la propiedad, hasta que en diciembre de 2010 este último compró la participación de todos los otros socios en US$152 millones según informó CIPER, a partir de la masiva filtración de documentos denominada Pandora Papers.

Una parte de la operación se realizó en las Islas Vírgenes Británicas, donde se firmó un contrato que establecía un pago en tres cuotas por parte de Delano a la Familia Piñera Piñera Morel. La última dependía de que no hubieran cambios regulatorios que no permitieran la instalación del proyecto. Estos cambios dependían del presidente, que en ese entonces, era Sebastián Piñera. Los inversionistas, incluyendo la familia del ex presidente, habrían obtenido una ganancia de 1.000% en 18 meses sin este rechazo por parte del comité de ministros.

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.