
La investigadora y titular de la organización ambientalista formuló estas declaraciones en el lanzamiento de la exhibición “Cambio Climático, Conflictos y Cooperación”, organizada en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
No importa a estas alturas cuál sea el origen preciso del verdadero desastre medioambiental registrado en las costas del sur de Chile, o del que a esta misma hora, y silenciosamente, se puede estar gestando en los valles del norte o la montaña. En todos los puntos de Chile hay un descalabro socioambiental en desarrollo. Toda la evidencia, en cualquier caso, en cualquier hipótesis y en cualquier escenario, establece la responsabilidad humana en los severos trastornos que experimenta el medioambiente, tanto a nivel local como global.
Por eso es que la directora ejecutiva de la Fundación Terram, Flavia Liberona, hizo un llamado a las autoridades políticas a impulsar políticas públicas orientadas a cambiar nuestro modelo de desarrollo basado en la extracción de materias primas, al tiempo que instó al Estado a tomar medidas que apunten a mitigar los efectos destructivos del cambio climático.
“El conflicto socioambiental de Chiloé es un ejemplo que evidencia la ausencia de políticas públicas en materia de impactos ambientales sobre un territorio y también su relación con los efectos del cambio climático», dijo la directora ejecutiva de la organización ambientalista.
«La elevada vulnerabilidad de Chile nos pone en urgencia para actuar, si cambiamos esta política extractiva podemos cambiar el rumbo. Es hora de vincular la política con el extractivismo y el cambio climático, incorporando las demandas locales y los compromisos internacionales”, subrayó Flavia Liberona.
Estas declaraciones las formuló en el marco del lanzamiento de la muestra “Cambio Climático, Conflictos y Cooperación”, organizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores en conjunto con la Fundación Terram. El acto se llevó a cabo en la Cancillería y contó con la participación del embajador de Alemania en Chile, Rolf Schulze, y de otras importantes autoridades de este ministerio.
La exhibición tiene como propósito reflexionar sobre la generación de conflictos socioambientales a causa de la explotación de recursos naturales; los impactos del cambio climático a nivel global y latinoamericano, las consecuencias en la calidad de vida de las personas, además de cómo la cooperación ambiental puede evitar estos conflictos.
La importancia de destacar estas temáticas por parte de los organizadores radica en que son fenómenos que acaecen en variadas latitudes del mundo. En este sentido, Chile posee una alta vulnerabilidad ante el cambio climático, especialmente por su particular geografía y su modelo productivo, basado en la extracción de recursos naturales.
“El cambio climático es política ambiental y económica, y la transición a un desarrollo sustentable requiere cambios estructurales en todo el mundo”, indicó el Embajador de Alemania en Chile, Rolf Schulze, presente en el evento.
En tanto, el Embajador Waldemar Coutts, Director de Medio Ambiente y Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, precisó que “hay que consolidar una democracia ambiental y relevar la justicia climática en el país”.
El conflicto socioambiental de Chiloé es un ejemplo que evidencia la ausencia de políticas públicas en materia de impactos ambientales sobre un territorio y también su relación con los efectos del cambio climático (Flavia Liberona, directora ejecutiva de Terram).
A la muestra, también asistió el Embajador Eduardo Gálvez, Director (s) de Política Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores, Aarón Cavieres, Director Nacional de CONAF, Octavio Sotomayor, Director Nacional de INDAP, además de los cuerpos diplomáticos de las embajadas en Chile de Estados Unidos, Guatemala, Perú, Honduras, Brasil, Paraguay y Alemania.
La exhibición -apoyada por adelphi y el Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania- se encontrará en Cancillería hasta el 20 de mayo, y además será expuesta en la Facultad de Administración y Economía de la Universidad Tecnológica Metropolitana, ubicada en calle Dr. Hernán Alessandri 644, Providencia, entre el 23 y 27 de mayo, y en el Congreso Nacional, en Valparaíso, del 30 de mayo al 3 de junio.
La iniciativa Diplomacia Climática es un esfuerzo colaborativo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania en cooperación con adelphi, un importante laboratorio de ideas en Berlín para investigación aplicada, diálogo y asesoramiento sobre los cambios globales.