Imagen del video de difusión sobre el TPP11 distribuido en redes sociales por el Ministerio de Agricultura.

Te contaremos qué es el TTP 11 o Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, que fue aprobado en Chile por la Cámara de Diputados y tiene pendiente su ratificación por el Senado. Invocarlo genera debate instantáneo, así que aquí te entregamos las claves para que puedas participar de la discusión.

El TPP 11 es un tratado de libre comercio firmado por 11 países de la Cuenca del Pacífico, que entre sus características más relevantes busca rebajar barreras comerciales para facilitar los negocios internacionales, establecer reglas comunes de propiedad intelectual, y abordar temas de derecho ambiental y de derecho del trabajo.

El Tratado Integral y Progresivo de Asociación Transpacífico (en inglés: Comprehensive and Progressive Agreement for Trans-Pacific Partnership, CPTPP), más conocido como Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (en inglés: Trans-Pacific Partnerchip, TPP) busca además establecer un mecanismo de arbitraje para dirimir disputas entre Inversores (corporaciones) y cada uno de los Estados.

Acá los contenidos de este artículo actualizados el 26 de junio de 2021

Las últimas señales de alerta de los detractores del TPP 11

El gobierno de Sebastián Piñera ha hecho todo lo posible por dejar aprobado el TPP 11 en su mandato. Le ha puesto ocho veces suma urgencia al TPP 11, lo que demuestra lo difícil que ha sido lograr respaldo en el Congreso a esta iniciativa de 11 países que ya ha sido ratificada por siete.

Uno de los argumentos en contra de avanzar es que Chile está iniciando un Proceso Constituyente. Por lo tanto todos los tratados de libre comercio -como el TPP 11, la modernización del acuerdo con la Unión Europea y otros Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados- deben ser revisados y sus contenidos denunciados durante el proceso constituyente.

La organización Chile Mejor Sin TLC lo explica así:

Los acuerdos de Libre Comercio deben ser primero evaluados por la población con transparencia y participación, ya que muchos han sido extremadamente negativos para amplios segmentos de nuestra economía por ejemplo en materia de extractivismo, como el actual acuerdo con la Unión Europea que se pretende modernizar. 

Declaración de Esteban Silva, integrante de la plataforma Chile Mejor Sin TLC

A este escenario político se suma un hecho judicial que encendió las alarmas. La demanda de una aseguradora suiza que invocó un tratado de libre comercio por el retiro de las rentas vitalicias.

La posibilidad de perder soberanía es uno de los argumentos de los detractores del TPP 11, sin embargo sus promotores le han bajado el perfil: En 2019, Paulina Nazal, experta de la Cancillería, explicó que hay filtros previos a llegar a una demanda, y que no se afecta la soberanía, porque el tratado «menciona explícitamente» que los estados pueden fijar sus propias regulaciones.

No ha  pasado mucho tiempo desde que los defensores del TPP nos decían que no teníamos que preocuparnos por ser demandados ya que Chile no había sido demandado nunca“, señaló Lucía Sepúlveda de Chile Mejor Sin TLC. “También nos dijeron que la soberanía no estaba en juego”. Sin embargo, por segunda vez un inversor alude a cláusulas de un Tratado por una decisión tomada por el Congreso según sus atribuciones. “No somos soberanos porque se quiere hacer valer una justicia paralela que se salta los tribunales nacionales. Dicen que lo que se hizo sería una expropiación y se saltan todo lo relativo una causal de bien común que está en el mismo tratado con Suiza”, explicó la vocera.

Los países que reunirá el TPP 11

Este tratado Transpacífico reunirá 11 países que suman 502 millones de personas. Esto equivale al 13% de la actividad económica del mundo. A continuación, la lista de países que integrarán este pacto comercial:

  1. Australia (Ratificado)
  2. Canadá (Ratificado)
  3. Japón (Ratificado)
  4. México (Ratificado)
  5. Malasia (Pendiente)
  6. Nueva Zelanda (Ratificado)
  7. Singapur (Ratificado)
  8. Vietnam (Ratificado)
  9. Brunei (Pendiente)
  10. Perú (Pendiente)
  11. Chile (Pendiente)

La historia tras el TPP 11

El TPP11 tiene su origen en un intento de acuerdo anterior suscrito en febrero de 2016, durante la presidencia en Chile de Michelle Bachelet. Se trataba del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), que se cayó tras la salida de Estados Unidos del acuerdo, cuando Donald Trump asumió el poder retirándose del pacto.

Tras la bajada de EE.UU, y con Chile como principal impulsor, se redactó un nuevo documento –muy similar al original- que fue firmado en nuestro país, para seguir adelante con el pacto, ahora sin Estados Unidos.

La principal diferencia con el pacto anterior, es que se dejaron “suspendidas” las 20 disposiciones más controversiales (11 de ellas relativas a propiedad intelectual), pero éstas podrían ser reactivadas en el futuro.

Este nuevo TPP 11 fue firmado el 8 de marzo de 2018 por el canciller Heraldo Muñoz, justo antes de que Michelle Bachelet terminara su mandato. Luego debía ser votado por el Congreso, lo que se concretaría durante el gobierno de Sebastián Piñera, que es un acérrimo defensor del acuerdo.

El 17 de abril de 2019 el TTP11 fue aprobado en una estrecha votación en la Cámara de Diputados, y sólo queda por delante la aprobación del Senado.

Los defensores del TPP 11

Los principales defensores del TPP11 en Chile, como la La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores, aseguran que este acuerdo tiene varios beneficios que acá te listamos:

  • Promover un Comercio más inclusivo.
  • Abarcar materias de medio ambiente
  • Abarcar estándares laborales
  • Apoyo a pequeñas y medianas empresas (Pymes)
  • Promover la cooperación económica
  • Incorporar a mujeres al comercio internacional
  • Promover mecanismos anti-corrupción

El Gobierno de Sebastián Piñera, por su parte, augura mejores oportunidades para la exportación de servicios y para más de 3.000 productos que hoy no estaban considerados en tratados bilaterales que ya tenemos con varios de los países firmantes del TPP 11.

Los detractores del TTP 11

Como nunca antes había pasado con un tratado de libre comercio, el TPP 11 ha generado muchos anticuerpos y es visto por movimientos y organizaciones sociales, como Chile Mejor Sin TLC, y también por amplios sectores políticos, como una amenaza a nuestra soberanía y al anhelo de poder impulsar un modelo de desarrollo alternativo para el país.

Son muchas las principales razones por las que muchos chilenos dicen que Chile no debería aprobar el TPP 11. Acá van las más relevantes:

  1. Cuando se habla de que el tratado es “progresista” no se refiere a objetivos de progreso social, sino que, a la obligación de los firmantes a dar permanentemente nuevas concesiones a la inversión extranjera, es decir a las trasnacionales. Por eso se habla de que el TPP11 es un “cheque en blanco”. El análisis completo en este artículo: Análisis de la revisión periódica del TPP.  
  2. Si Chile se niega a cambiar su legislación, reglamentos o políticas públicas para favorecer y dar garantías al capital extranjero, podría ser demandado por otros países o empresas extranjeras en tribunales internacionales y privados. Por eso los detractores hablan de “pérdida de la soberanía nacional”. Más sobre esto en este artículo de Chile Mejor sin TLC sobre la obligación de modificar leyes y reglamentaciones.
  3. Chile deberá publicar todos su proyectos (de ley, de regulaciones, de políticas públicas) con anticipación para permitir comentarios de los gobiernos y empresas de los otros países miembros del tratado y luego tomar estos comentarios en consideración. Si no lo hace podría ser demandado.
  4. El TPP afecta los derechos de los pueblos indígenas. Expertos de Naciones Unidas han advertido la amenaza que este tipo de acuerdos significa para estas comunidades. Se pone en riesgo sus formas de vida y subsistencia, aumenta la degradación ambiental de sus territorios provocando un incremento sostenido de la conflictividad. Más sobre este tema en este artículo sobre la obligación de una consulta indígena.
  5. Las farmacéuticas prolongarán sus períodos de monopolio y los altos precios sobre medicamentos. Las farmacéuticas podrán iniciar litigios para impedir las autorizaciones de genéricos. Acá los argumentos sobre la prolongación del monopolio sobre medicamentos.
  6. Eliminará derechos fundamentales de las y los campesinos y dejará abierta la puerta a la privatización de semillas campesinas obligando a comprarlas cada año o año por medio. Más sobre este tema en este artículo sobre la privatización de las semillas.
  7. Hará más difícil mantener la prohibición de cultivos transgénicos para el consumo (hoy sólo se multiplican semillas para exportar) y quedaremos expuestos a la inmensa carga de plaguicidas que se usan en ellos, incluidos plaguicidas cancerígenos como el glifosato. Acá información sobre el tratado, transgénicos y plaguicidas.
  8. Hará más difícil proteger o fortalecer las empresas estatales al prohibir a Chile entregar trato preferencial o “asistencia no comercial” a cualquier empresa del Estado si ello afecta los intereses de empresas estatales o privadas de otro país miembro.
  9. El TPP restringe severamente los derechos laborales a los mínimos identificados por la declaración de la OIT en 1998, dejando fuera derechos fundamentales como la huelga, la jubilación, el descanso, las vacaciones pagadas y otros. Chile será presionado para que los elimine de su legislación y así lograr una mano de obra más barata; también podrá ser demandado por las empresas extranjeras si mantiene estos derechos y las empresas consideran que eso afecta sus ganancias. Para ahondar en esto puedes visitar este análisis: TPP y reducción de derechos laborales. 
  10. El TPP no reconoce el rango constitucional que Chile otorga a los tratados de derechos humanos, ni otros compromisos internacionales adquiridos por Chile. Chile podría ser demandado si persiste en respetarlos.

Dudas sobre los beneficios del TPP 11

Además de estos argumentos los detractores del TPP 11 aseguran que:

  • Los beneficios económicos que traería el TPP serían marginales a nulos.
  • Las grandes reformas que deseamos en Chile (educación, salud, jubilación, agua, pesca, etc), se harán imposibles porque se considerarán expropiatorias.
  • Las exportaciones y especialmente las agroexportaciones no han creado ni nuevos ni buenos empleos y han creado problemas ambientales y de salud graves.
  • Las promesas que se hacen sobre nuevos y mejores empleos producto del CPTPP no tienen base alguna en el comportamiento real de la economía chilena.

Acá una interesante columna de opinión del economista José Gabriel Palma, donde una a una, Palma desmonta las “siete mentiras” con las que han promocionado las supuestas bondades del tratado:

El TPP-11 y sus siete mentiras: de democracia protegida a corporaciones protegidas

Ana Arriagada

Periodista de la Universidad de Santiago de Chile, graduada del programa ejecutivo de innovación y liderazgo en medios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY. Co fundadora y directora...

Join the Conversation

1 Comment

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.