En el Día Internacional de la Visibilidad Trans, Elsoberano.org destaca el Informe Basta de Genocidio Trans, elaborado por el colectivo RedLacTrans.

El último informe se focaliza en el acceso de la población trans a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. El informe tiene como objetivo detectar el impacto de las violaciones de los DESC en la vida diaria de las personas trans, específicamente en el acceso a los derechos de educación, vivienda, alimentación, participación en la vida cultural, condiciones de trabajo equitativas y seguridad social.

Es posible constatar en el estudio, que en América Latina y el Caribe existen registros de violencia, omisión, prohibición y falta de reconocimiento de derechos en relación a la población trans, cuya consecuencia más dramáticamente elocuente es que la mujer trans tiene una expectativa de vida de tan sólo entre treinta y cinco y cuarenta años.

Esta falta de acceso a los DESC, es sin dudas la respuesta más amplia y contundente que refleja la exclusión, violencia, discriminación, estigma y marginación que las personas trans.

En el 2014, el activista argentino Nasif Salum describía así la situación de la comunidad Trans: «La falta de documentación personal acorde a la identidad de género autopercibida, la discriminación, la violencia y los fuertes obstáculos en el acceso al sistema de salud en general —y a las CRS y las terapias hormonales en particular— que enfrentan la mayoría de las personas trans en América Latina, condujeron a un statu quo que difícilmente pueda mejorar sin la implementación de políticas públicas claras y decididas orientadas a promover los derechos de esta población.

«Los sistemas de salud siempre han sido para la mayor parte de las personas trans un lugar adonde asisten sólo en situaciones críticas y muchas veces demasiado tarde. El sistema educativo las ha excluido a través de la discriminación, la violencia verbal y física y la falta de un acompañamiento adecuado.

«El déficit en materia de vivienda —que la mayoría de las veces afecta a sectores más amplios de la población— es moneda corriente para un grupo de personas que a menudo sufren el abandono por parte de sus familias y la expulsión de sus hogares cuando son muy jóvenes. El acceso al trabajo — incluso a empleos informales y mal remunerados— ha sido para la gran mayoría apenas un sueño; quienes se atrevieron a intentarlo, frecuentemente tuvieron que enfrentar discriminación, tanto por no haber terminado sus estudios básicos como por tener una documentación que no condice con su expresión de género. Para la mayoría de las mujeres trans de la región el trabajo sexual no ha sido «una» sino «la única» opción, e incluso aquellas que consideran el trabajo sexual como una elección personal carecen en la mayoría de los países de adecuada protección y reconocimiento por parte del Estado».

Las cifras de la violencia a nivel regional continúan al alza: el 90% de las personas trans sufre discriminaciónen los centros de salud y el 77% de los adolescentes son echados a las calles por sus familias. Además, el índice de deserción escolar es superior al 60% en esta comunidad, que abandona las aulas antes de terminar la educación primaria por las agresiones físicas y verbales que reciben de los compañeros y el personal académico, de acuerdo con el Centro de Documentación de la situación Trans de América Latina y el Caribe (CEDOLSTAC).

Después del VIH, que representa la principal causa de muerte en mujeres trans menores de 35 años, los crímenes de odio cobran la vida de esta población entre los 20 y los 25 años.

El Día de la Visibilidad Transgénero

Cada 31 de marzo, desde 2009 se conmemora este día instaurado por Rachel Crandall, una activista transgénero con sede en Michigan y directora ejecutiva de Transgender Michigan. Comenzó como un día de concientización para celebrar los éxitos de las personas transgénero y de género no conforme y es un día importante para la comunidad LGBTQ.

La bandera trans, diferenciada por sus tres colores: azul, blanco y rosa, fue diseñada por Mónica Helms en 1999, y simboliza la dualidad de lo masculino y lo femenino, así como la experiencia de aquellos en transición, intersexuales, y de género neutro o indefinido.

Cronología con los hitos más relevantes de los avances y retrocesos de la Ley de Identidad de Género en Chile

Para la aprobación de la ley, y en paralelo a la presentación de los proyectos de ley, debieron cursarse diversas iniciativas que educaran y sensibilizaran sobre la identidad de género y sobre el derecho a ser llamado y tratado por el nombre y sexo con el cual las personas se sientan representadas.

Resumen de Chile Trans

Foto: AP Photo/Matilde Campodonico

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Deja un comentario

Deja un comentarioCancelar respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.