Tres cortes de Apelaciones rechazaron el recurso interpuesto hace pocos días por la Coordinadora y el movimiento La Casa Común orientado a definir quién es el real propietario de los fondos que gestionan las AFP. Mientras tanto, otras tres cortes se aprestan a pronunciarse en los próximos días. “Lo importante es que ya se ha generado un debate que nosotros pretendemos instalar, para que así el país rompa este tabú”, declaró el coordinador del movimiento No Más AFP, Luis Mesina.

Las cortes de Apelaciones de Santiago, Puerto Montt e Iquique declararon inadmisible el recurso de protección. En tanto las de Antofagasta, La Serena y Ñuble sí aceptaron someter a trámite una controversia que luce tan sencilla en el papel, pero que a la vez resulta tan compleja de abordar por las consecuencias que podrían derivarse de su resolución.

¿De quién es la plata que se encuentra en poder de las AFP? ¿Es de los trabajadores, a los que forzosamente se les descuenta de su sueldo? ¿O es de las administradoras? Si es de los trabajadores, como dicen majaderamente los defensores del sistema de capitalización individual, entonces que ellos elijan cómo deben gestionarse esas platas. Obvio.

Estamos a la espera de lo que ocurra en otras tres cortes de Apelaciones muy importantes, que son la de Temuco, Valparaíso y Concepción. Y en eso estamos. El punto es que sabíamos, estaba previsto, que no hay una sola mirada jurídica acerca de a esta gran demanda que pretende develar la mentira que tiene cuarenta años de que somos propietarios de los fondos”, declaró el coordinador de No Más AFP, Luis Mesina, a la hora de hacer un balance inicial del recurso de protección presentado simultáneamente en 14 cortes de Apelaciones del país.

Luis Mesina, coordinador de No Más AFP

Lo importante es que ya hay tres cortes que ven aquí un tema a resolver. “Y lo importante es que se ha generado un debate que nosotros pretendemos instalar, para que el país rompa esta especie de tabú, este paradigma, este sistema construido sobre una mentira. Pero confiamos en que se dará paso a un debate de mucha deliberación para conseguir, en definitiva, que nuestros recursos estén para construir un sistema de seguridad social y no para el mercado financiero”, agregó.

Lo más probable es que toda esta cuestión acabe en el Tribunal Constitucional. Al respecto, Mesina respondió: “El Tribunal Constitucional, desde el punto de vista nuestro, es más importante ya que ahí se entra de frentón en la discusión sobre el derecho a propiedad, que al parecer sólo existe para los grupos económicos y para los ricos, y no para los patipelaos de este país”.

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a Reply Cancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.