La noticia cayó como balde de agua fría a horas de que los responsables del movimiento No Más AFP presenten la propuesta de reforma al sistema de pensiones. En suma, luego de meses de gestiones y protestas, pese a la oposición de la Contraloría, La Superintendencia de Pensiones, encabezada por Osvaldo Macías, decidió no echar por tierra la fusión de AFP Cuprum con AFP Argentum, lo que provocó un perjuicio fiscal de 120 millones de dólares. Por esta razón Luis Mesina, coordinador de la campaña, llamó a intensificar las protestas y anunció la presentación de una querella para determinar las causas que expliquen la misteriosa pérdida de rentabilidad del Fondo E.

Ya nada parece evitarlo: la Superintendencia de Pensiones permitirá finalmente que las AFP Provida y Cuprum puedan evadir el pago de más de 400 millones de dólares en impuestos a través de una triquiñuela que insulta la inteligencia y la dignidad del pueblo chileno. ¿Cuál es esa triquiñuela? Fusionarse con empresas que no han existido jamás a objeto de acceder a un beneficio tributario llamado goodwill.

La Superintendencia de Pensiones informó finalmente que no invalidará la fusión de AFP Cuprum con AFP Argentum (la primera, propiedad de Principal; la segunda, inexistente), proceso que le significará al fisco la pérdida de unos 130 millones de dólares. Esta decisión seguramente posibilitará la fusión de Provida (de Metlife) con Acquisition, operación que redundará en una pérdida adicional de 280 millones de la divisa estadounidense.

“Esto es prevaricación”, señala el coordinador del movimiento No Más AFP, Luis Mesina, quien cree que esta decisión sólo puede explicarse por los altos niveles de corrupción que observa en el estado central, cuya burocracia parece más interesada en facilitar la rentabilidad de empresas trasnacionales que de salvaguardar los intereses de las grandes mayorías.

“Aquí hubo un Ministerio de Hacienda que no hizo nada por recuperar esa plata a través del Servicio de Impuestos Internos, que es el organismo llamado a exigir el pago a la Tesorería. Al revés: tal como lo dijimos en otra oportunidad, el mismo ministro Rodrigo Valdés se reunió con ejecutivos de estas empresas en Nueva York, reunión que él no informó tal como lo establece la ley del lobby”, recordó Luis Mesina.

“Nuestro llamado a abandonar las AFP Cuprum y Provida ahora es mucho más legítimo y justificado. Creemos que esta decisión del gobierno da un nuevo impulso a nuestra lucha por cambiar este modelo fracasado que empobrece a nuestra gente y a nuestro país”, añadió. “No puede ser que la autoridad legitime una fusión con empresas que no existen. Eso no es tolerable en ninguna parte. Por algo aquí hubo una oposición manifiesta de ministros, como fue el caso de la exministra del Trabajo Ximena Rincón, de la Contraloría y de un grupo de parlamentarios que no estaban dispuestos a tolerar esta frescura”, dijo más tarde.

Por esta razón, el coordinador de No Más AFP anunció que este sábado interpondrán una querella a efectos de determinar la causa que explique la extraña e injustificada disminución en la rentabilidad del Fondo E, el menos riesgoso, fondo donde los activistas pidieron refugiarse no ya sólo para protestar contra las AFP, sino también para protegerse de los vaivenes bursátiles que afectan la rentabilidad del sistema.

“Todo esto ha sido muy extraño. Por eso no descartamos que algunos actores se hayan coludido para manipular el mercado y obtener una pérdida en la rentabilidad del fondo E, de tal modo de perjudicar nuestra campaña que apunta a que las personas se cambien al fondo E”, aseveró Mesina.

Finalmente, el coordinador de No Más AFP hará llegar a La Moneda una propuesta de reforma al sistema de pensiones. “No es una propuesta de sistema de reparto puro, aunque el eje estructurante es la solidaridad. Es una propuesta maciza, potente, viable, trabajada muy prolijamente por nuestros equipos técnicos, una propuesta que tiene como horizonte el fin del siglo XXI y que considera variables bastante conservadoras como un crecimiento anual del 1%, aumento anual de salarios del 1%, con una inflación del 7,5% y con un fondo de reserva que crezca sólo un 2,5% anual… en fin, es un escenario bastante poco factible y aún así nuestra propuesta estará muy lejos de seguir empobreciendo a nuestros adultos mayores, tal y como lo hace el actual sistema de capitalización individual”, indicó.

El Soberano

La plataforma de los movimientos y organizaciones ciudadanas de Chile.

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.