Argentina se convirtió este miércoles en el país más grande de América Latina en legalizar el aborto, marcando un hito que podría repercutir en una región donde aún hay mujeres que pagan con cárcel o con sus propias vidas la decisión de interrumpir su embarazo.
El Senado argentino aprobó ayer aborto legal, seguro y gratuito en las primeras 14 semanas de embarazo, marcando un hito que evitará miles de muertes provocadas por el aborto clandestino.
Estremecedor. ¡Felicidades a las mujeres de Argentina! 💚 https://t.co/zhGEMXQesN
Originally tweeted by L’ DaVid Aguilar (@elDaVIDAguilar) on 30 December, 2020.
La interrupción del embarazo solo era legal en Argentina en casos de violación o cuando la salud de la madre estaba en riesgo. En 2018 ampliar los derechos de las mujeres sobre su cuerpo llegó hasta el Senado, pero el proyecto fue rechazado a pesar del apoyo mayoritario que tuvo en la Cámara de Diputados.
Ayer, en cambio una de las senadoras que cambió su voto respecto a 2018 fue la rionegrina, Silvina García Larraburu, quien argumentó su cambio al afirmar que “estamos atravesando un cambio de paradigma y este cambio lo lideran las luchas feministas”. “Comprendí que nada puede detener el avance de la historia y la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo es la demanda de las nuevas generaciones”.
La senadora radical, Stella Maris Olalla, que se mantenía como indefinida, aprobó finalmente señalando que “mantener la prohibición no eliminará el sistema clandestino, que está sobradamente demostrado que existe. No habrá mejoras en el sistema de salud si seguimos despreciando o no llevando adelante la educación sexual integral. La IVE debe ser incorporada como una nueva causa habilitante”.
La neuquina Lucila Crexell, por su parte, quien en 2018 se abstuvo en la votación, anunció el cambio de su voto. “No cambié mis creencias personales, ni mi modo de pensar lo que creo del aborto. Cambié mi forma de abordar la situación: no se trata de feminismo o religión, es una causa silenciosa que mata”, dijo.
Aborto legal para Latinoamérica: el siguiente paso
Se espera que este hito genere una ola en toda la región que amplié los derechos de las mujeres y evite miles de myertes producto del aborto clandestino.
Uruguay, Cuba, Guayana y Guyana Francesa son los países que permiten abortar sin condiciones en las primeras semanas de gestación.
En México, el panorama es diverso según el estado. Solo en Ciudad de México y Oaxaca está permitido el aborto libre y sin condiciones durante las 12 primeras semanas de gestación.
Argentina, en cambio, al igual que Chile y varios otros países de la región, había permitido el aborto en casos de violación o si el embarazo representaba un riesgo para la salud de la mujer.
“Legalizar el aborto en Argentina es una victoria gigantesca que protege los derechos fundamentales e inspirará cambios en América Latina”, dijo al New York Times Tamara Taraciuk Broner, subdirectora para las Américas de Human Rights Watch. “Sin embargo, es predecible que esto también movilice a los grupos pro-vida”.
El aborto en Latinoamérica
En Latinoamérica existe prohibición sin excepciones de la interrupción del embarazo en 5 países:
-El Salvador
-Honduras
-Nicaragua
-República Dominicana
-Haití
En el resto de los países hay legislaciones que incorporan causales para permitir la interrupción del embarazo, aunque en países como Chile -donde existen 3 causales para el aborto- la aplicación de la ley ha visto trabas de facto.
Paraguay, Venezuela, Guatemala, Perú y Costa Rica tienen las legislaciones más restrictivas y despenalizan el aborto solo si la vida o la salud de la embarazada corre peligro.
Ecuador suma una causal más: si el embarazo es de una violación a una mujer con discapacidad mental.
Otros países incluyen las variables de violación, inviabilidad del feto (como Chile, Colombia y Brasil), incesto (solo en Bolivia) y factores socioeconómicos en el caso de Belice.
La nueva legislación Argentina
Una vez que la ley entre en vigencia las mujeres mayores de 16 años podrán, hasta la semana 14 de gestación, acceder al aborto gratuito y seguro en el sistema de salud.
Además, se establece la posibilidad de interrumpir el embarazo sin límite de tiempo cuyo embarazo sea fruto de una violación o si su vida está en riesgo.
Para las menores de 13 años se exige que su representante legal, madre o padre autorice la interrupción del embarazo y para niñas entre 13 y 16 solo se necesitará de esta autorización si el procedimiento compromete su salud.
La ley también autoriza la objeción de conciencia de los facultativos que no quieran participar del aborto, pero siempre que deriven con rapidez a las pacientes a otros profesionales que lo lleven a cabo.