Chile ratifica el Acuerdo de Escazú
El Acuerdo de Escazú es el primer acuerdo del mundo orientado a proteger a las personas defensoras ambientales. Fotografía: https://www.instagram.com/escazuahorachile/

Es el primer acuerdo del mundo orientado a proteger a las personas defensoras ambientales.

Fue ratificado en el Senado de Chile con 31 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones, luego de que el gobierno de Gabriel Boric solicitara debatirlo con urgencia.

Tras una larga lucha de organizaciones de la sociedad civil y activistas Chile finalmente adhirió al Acuerdo de Escazú tras su ratificación en el Senado con 31 votos a favor, 3 en contra y 11 abstenciones.

La importancia de este tratado y que lo convierte en un hito histórico, es que incluye la primera disposición vinculante del mundo sobre la protección a los defensores de los derechos humanos en asuntos ambientales.

El Senado respaldó en segundo trámite el texto sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, y su Anexo 1, adoptado en Escazú, República de Costa Rica, el 4 de marzo de 2018.  Esta aprobación incluye una “declaración interpretativa” propuesta por el Senado de Chile que apunta a la aplicación del acuerdo en relación al derecho interno; reconoce los avances del país en materia de acceso a la información, participación y acceso a la justicia ambiental, entre otros.

“La adhesión de este acuerdo es la culminación de años de trabajo de la propia sociedad civil que, organizándose y movilizándose, logró mostrarle al actual gobierno, diputados/as y senadores/as lo necesario que se hace en nuestro país el contar con un respaldo legislativo en esta temática, para que todas y todos quienes defienden nuestro medio ambiente tengan las herramientas para hacerlo y no tengan que pagar con sus vidas por ello, como lo hicieron Macarena Valdés y Camilo Catrillanca”, señaló la organización Escazú Ahora Chile.

“La aprobación llega a concretar la intención de cientos de organizaciones sociales y medioambientales a lo largo y ancho de nuestro país, que de una vez y por todas Chile sea parte del tratado más importante de la región sobre defensa de derechos humanos, acceso a información y participación ciudadana en temas ambientales”.

Escazú Ahora Chile ayer en el Congreso Nacional

Transformarse para adaptarse a la crisis climática

La aprobación del Tratado de Escazú promueve un proceso de transformación de la institucionalidad ambiental, para adaptarla a un escenario de escasez hídrica y crisis climática y a las dinámicas y condiciones sociales, culturales, económicas y ambientales de cada territorio.

Durante el debate en el Senado los aspectos centrales de la discusión fueron: 

  • Las consecuencias y efectos de la aprobación del Acuerdo.
  • La autoejecutabilidad de sus disposiciones.
  • La relación de la aprobación del Acuerdo con eventuales disputas con países limítrofes.
  • El plan de implementación y la hoja de ruta.

Ya son 13 países los que firmaron el Acuerdo de Escazú

Si revisamos la historia del Acuerdo, este se abrió a la firma de 33 países de la región el 27 de septiembre de 2018 con un plazo de suscripción de 2 años que terminó en 26 de septiembre de 2020. Luego, quedó abierto a la adhesión de todos los Estados de la región a través del Anexo 1, para quienes no lo hayan firmado y que es lo que ratificó ayer el Congreso de Chile.

La participación de Chile en el pacto fue impulsada tras la Conferencia de Naciones Unidas sobre el desarrollo Sostenible de 2012 y planteada por el primer Gobierno de Sebastián Piñera, pero luego fue desechada en su segundo periodo debido a presiones de la industria minera. Una semana después de asumir la Presidencia, el 11 marzo de 2022, el gobierno de Gabriel Boric firmó la propuesta de adhesión al tratado internacional.

El tratado de Escazú en América Latina entró en vigencia el 22 de abril de 2021 y hoy son 13 los estados de la región que suscriben, incluyendo a Chile:

  1. Antigua y Barbuda
  2. Argentina
  3. Bolivia
  4. Chile
  5. Ecuador
  6. Guyana
  7. México
  8. Nicaragua
  9. Panamá
  10. San Cristóbal y Nieves
  11. Santa Lucía
  12. San Vicente y las Granadinas
  13. Uruguay

Ana Arriagada

Periodista de la Universidad de Santiago de Chile, graduada del programa ejecutivo de innovación y liderazgo en medios de la Craig Newmark Graduate School of Journalism de CUNY. Co fundadora y directora...

Leave a comment

Leave a ReplyCancel reply

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.